El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 29 de octubre en un promedio de $3.885,65. Esto significó una subida de $10,81| frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.874,84.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3.903,00, tocó un máximo de $3.914,00 y un mínimo de $3.866,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.524 millones en 2.053 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El dólar inició la jornada a la baja frente al peso colombiano y continúa con su tendencia de debilitamiento en las últimas semanas en medio de las expectativas de la próxima reunión de la Reserva Federal (FED) y las reuniones que va a sostener el presidente Donald Trump durante su gira por el continente asiático.
Con relación a la rentabilidad de la última semana, el dólar estadounidense acumula un incremento 0,56%; pese a ello en términos interanuales aún conserva una bajada del 4,98%.
Análisis de mercado
El dólar estadounidense experimenta un rebote significativo en las últimas sesiones, acercándose nuevamente a la barrera de los 99 puntos frente a sus principales cruces. Esta recuperación se apoya en una combinación de factores, por un lado, el mercado anticipa con firmeza un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) en su próxima reunión, pero también observa con detenimiento el tono que adoptará Jerome Powell para evaluar el posible ritmo de ajustes futuros.
Por otro lado, la divisa se vio impulsada por maniobras de cobertura de posiciones cortas y por indicios de distensión en la guerra comercial entre EE. UU. y China, donde se perfila un acuerdo para moderar aranceles y limitar exportaciones de químicos precursores de fentanilo. A pesar de que el recorte implica una política más “dovish”, el dólar permaneció firme frente a la mayoría de sus contrapartes debido a la cautela generalizada ante un crecimiento global moderado y la persistente incertidumbre fiscal doméstica.
En este contexto, el peso colombiano muestra una dinámica más compleja. Ayer, la moneda local interrumpió su racha de apreciación y registró una de las caídas más acentuadas recientes, en sincronía con el retroceso de otras monedas andinas afectadas por la caída en los precios del cobre y del petróleo. Este comportamiento demuestra la alta sensibilidad del peso frente a choques externos en los mercados de commodities y al apetito global por riesgo.
No obstante, el panorama para hoy muestra una posible recuperación parcial, impulsada por el efecto global de expectativa previa al anuncio de la Fed: mientras los inversionistas ajustan posiciones, el peso podría beneficiarse de un mayor apetito por riesgo si las conversaciones entre Washington y Pekín avanzan positivamente.
Para la jornada actual, las estimaciones ubican al tipo de cambio dentro del rango de $3.880 a $3.925 por dólar, con posibles extensiones hacia $3.865 en caso de un fortalecimiento más concreto del apetito de riesgo, o hasta $3.945 si el sentimiento se retrae nuevamente y el dólar retoma impulso. La dirección dependerá de tres factores clave, el contenido del mensaje de la Fed sobre la futura política monetaria, los avances reales en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China, y la evolución de los precios de los activos de riesgo y commodities que impactan directamente las cuentas externas colombianas.
La interacción entre el dólar y el peso colombiano revela cuán conectadas están las economías emergentes a los vaivenes del dólar global. Un dólar fuerte tiende a presionar al peso, tanto por efectos de deuda externa como por flujos de capital que prefieren refugiarse. A la inversa, una relajación del dólar abre espacio para que monedas como el peso colombiano logren margen de apreciación, siempre que el entorno interno no presente sorpresas negativas.
En este sentido, Colombia enfrenta una prueba de resistencia, debe seguir mostrando señales de estabilización macroeconómica, mientras se adapta a un entorno externo en el que las expectativas de la Fed y el curso de las relaciones comerciales globales dictan en buena medida la pista del tipo de cambio.
Más Noticias
Petro sigue con los planes para asistir a la ONU en Nueva York, ¿puede hacerlo tras las restricciones impuestas por Trump?
El presidente Gustavo Petro confirmó que viajará a Nueva York en enero de 2026 para participar en la primera sesión del Consejo de Seguridad, aunque aún no cuenta con visa diplomática

Petro responde a Fernán Martínez y revive polémica del ‘Ñeñe’ Hernández: “Te subiste a un helicóptero con un narco”
El presidente cuestionó la ausencia de investigaciones sobre vínculos entre figuras públicas y el narcotráfico, además de advertir sobre la presencia de redes ilegales en escenarios políticos de Estados Unidos

Simón Gaviria pide una consulta unificada para frenar al petrismo y la Constituyente de Petro
Simón Gaviria propuso una consulta que reúna desde la centroizquierda hasta la derecha para enfrentar el proyecto político del presidente Gustavo Petro y frenar la idea de una Constituyente

Grupos armados reclutaron más de 10.000 nuevos integrantes desde 2022, según inteligencia
Informes de inteligencia revelan que los grupos ilegales en Colombia crecieron un 67 % en tres años

Identifican al turista estadounidense que murió tras desplomarse a la salida de un hotel en El Poblado, Medellín
Las autoridades investigan si sufrió un infarto, mientras Medicina Legal evalúa oficialmente la causa del fallecimiento




