Reportan un “notorio” incremento de actividad sísmica en las cercanías al Nevado del Ruiz: esto dijo el Servicio Geológico Colombiano

La entidad de monitoreo informó que en la última semana tembló más que en el resto del año en las zonas de influencias del local

Guardar
Subió la intensidad sísmica en
Subió la intensidad sísmica en el Volcán Vevado del Ruiz - crédito Luisa Gonzalez/Reuters

A las 5:17 a. m. del miércoles 29 de octubre de 2025 tembló cerca de Murillo, Tolima, en el área de influencia del volcán Nevado del Ruiz. Un temblor de 3,1 grados de intensidad que, aunque leve, hace parte de una curva ascendente en la frecuencia de movimientos telúricos en la zona, cuyo comportamiento es “inestable”, según el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

Al respecto, el más reciente boletín de la entidad informa que se ha presenciado un aumento sísmico muy evidente en la región. De hecho, indicaron que la jornada de mayor actividad sísmica registrada en 2025 en el Nevado del Ruiz tuvo lugar el lunes 27 de octubre, cuando una intensa sucesión de movimientos fue detectada en sus flancos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Entre la 1:48 p. m. y las 10:00 p. m. de la noche de esa jornada, se reportaron múltiples eventos con epicentros en los sectores nornoroccidental y norte del cráter Arenas, a profundidades que oscilaron entre cinco y siete kilómetros.

“La actividad sísmica asociada a procesos de fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico aumentó notoriamente en el número de sismos registrados y en la energía sísmica liberada (...)”, comentó la institución geológica.

A lo largo de la semana del 21 al 27 de octubre, se documentó un incremento tanto en la cantidad como en la energía de los sismos vinculados al fracturamiento de roca dentro de la estructura volcánica, lo que constituye una señal de inestabilidad activa.

El comportamiento eruptivo del Nevado del Ruiz se vio acompañado, además, por la emisión continua de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza, con columnas que alcanzaron hasta 1.200 metros sobre la cima.

Durante la noche del 22 de octubre, una emisión de ceniza se elevó a 1.400 metros y fue seguida de reportes de caída de material en Manizales, aunque el SGC indica que esta dispersión pudo deberse a la movilización por fuertes vientos. El seguimiento satelital, por su parte, detectó anomalías térmicas de baja energía en el cráter, confirmando la persistente actividad interna.

Las mediciones del SGC arrojan que la sismicidad relacionada con la dinámica de fluidos en los conductos volcánicos mantuvo niveles entre bajos y moderados, con eventuales pulsos visibles a través de las cámaras del sistema de monitoreo.

Reporte del último sismo en
Reporte del último sismo en la zona de influencia del Volcán Nevado del Ruiz - crédito SGC

De acuerdo con la entidad científica, el volcán se encuentra bajo alerta Amarilla, pero continúa siendo el más activo del país y puede experimentar un aumento repentino en su actividad.

Las autoridades recomiendan a la población mantenerse atenta y no normalizar el comportamiento actual del volcán. El SGC exhorta a seguir con rigurosidad las indicaciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) y de los organismos locales competentes.

El SGC aclara la actividad sísmica de la cadena volcánica en la que está el Puracé

La circulación de informaciones no verificadas sobre una supuesta emisión de ceniza en el volcán Puracé, ubicado en la cadena volcánica Los Coconucos, llevó al Servicio Geológico Colombiano (SGC) a pronunciarse oficialmente.

La entidad confirmó que, pese a los reportes difundidos durante la jornada en redes sociales, no se registró actividad sísmica ni otros cambios que indiquen la ocurrencia de tal fenómeno.

De acuerdo con el comunicado del SGC, el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán (Ovspo) no detectó ningún evento relacionado con emisiones de ceniza en el volcán Puracé en las jornadas recientes.

No se han reportado cambios
No se han reportado cambios significativos en la actividad volcánica ni alertas de emergencia - crédito @sgcol / X

Las técnicas de monitoreo aplicadas, integrando diversos instrumentos y análisis especializados, respaldan esta conclusión. La institución enfatizó que “las demás técnicas de monitoreo no han evidenciado cambios que indiquen la ocurrencia de una emisión de ceniza”.

Con este pronunciamiento, el SGC reiteró la necesidad de consultar solo fuentes oficiales antes de replicar cualquier información respecto a la dinámica volcánica, con el propósito de evitar casos de desinformación y falsas alarmas en las comunidades cercanas.

Indicaron: “La entidad mantiene un seguimiento permanente al volcán Puracé y a toda la cadena volcánica Los Coconucos e informará oportunamente cualquier cambio relevante en su comportamiento”.