
El presidente Gustavo Petro sorprendió al anticipar los resultados del próximo informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de la ONU, al anunciar desde su gira por Oriente Medio que los cultivos de coca en Colombia alcanzarían 262.000 hectáreas en 2024, lo que representa un aumento del 3% respecto al año anterior.
Esta declaración, difundida a través de su cuenta de X, se produjo antes de la publicación oficial del reporte y en un contexto de debate sobre la política antidrogas y la transparencia en la divulgación de datos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según el mandatario, la cifra estimada para 2024 supone un incremento frente a las 253.000 hectáreas reportadas en 2023.
Petro insistió en la necesidad de analizar con mayor precisión la información sobre los cultivos, diferenciando entre áreas activas en la cadena de producción de cocaína y aquellas que, según él, han sido abandonadas durante más de tres años.

En ese sentido, detalló que, de las 262.000 hectáreas que prevé el monitoreo, 80.000 corresponderían a zonas abandonadas y 22.000 estarían en proceso de sustitución hacia cultivos lícitos.
El presidente reiteró sus críticas a la metodología utilizada en el informe del año pasado, señalando que es fundamental distinguir la productividad por regiones y evitar errores en la interpretación de los mapas.
En palabras de Petro en su publicación en X: “Solo aumentó 3%, pero revisamos que no se cometa el mismo error del de 2023: que se pongan las respectivas productividades por zonas y se sepa diferenciar lo que los mapas muestran: zonas de enclave de la cocaína y zonas abandonadas desde hace más de 3 años”.
En su análisis, el jefe de Estado atribuyó la persistencia de los enclaves de producción de cocaína al aumento del consumo en Europa, ciudades del Cono Sur y Australia, mientras que observó una reducción en la Amazonia, asociada al estancamiento del consumo en Estados Unidos y al auge de los opioides sintéticos como el fentanilo.
Petro afirmó en su mensaje: “Las zonas de enclave se mantienen por el aumento de consumo de cocaína en Europa, las ciudades del cono sur y Australia. Las zonas de la selva amazónica están abandonadas porque el consumo de cocaína de EE. UU. llegó a su máximo y no crecerá más por el crecimiento del consumo de Fentanilo”.
El anuncio del presidente se da en medio de tensiones con Washington por los resultados de la política antidrogas y mientras en redes sociales se intensifican las críticas al Gobierno por el retraso en la publicación del informe técnico, con acusaciones de “censura”. Ante estos cuestionamientos, Petro defendió la importancia de evitar errores metodológicos como los que, a su juicio, se cometieron en 2023.
De confirmarse las cifras adelantadas por el mandatario, la expansión de los cultivos de coca en Colombia habría moderado su ritmo respecto a los picos recientes, aunque la tendencia seguiría siendo ascendente.
En 2023, además del aumento en el área cultivada, el país experimentó un crecimiento en la producción potencial de cocaína, lo que generó preocupación tanto a nivel nacional como internacional.
La publicación oficial del informe de la ONU-Simci será determinante para verificar estos datos, precisar la distribución regional, la productividad y la evolución de la problemática en el mediano plazo.
ONU admite fallas en medición de cultivos de coca en Colombia

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció errores en su sistema de medición de cultivos de coca y producción potencial de cocaína en Colombia, lo que impactó la actualización de datos en varias regiones desde 2019. Este reconocimiento público, realizado el 6 de octubre, responde a años de cuestionamientos sobre la fiabilidad de las cifras empleadas por Estados Unidos para descertificar al país en la lucha antidrogas, una decisión que generó controversia durante el gobierno de Iván Duque.
El comunicado de la ONU confirmó que el modelo de medición del Simci se había vuelto obsoleto y que la falta de recursos y condiciones de seguridad impidieron realizar mediciones regulares, lo que generó vacíos de información en la serie histórica.
Además, la agencia admitió la necesidad de ampliar los indicadores para estimar la “cocaína disponible” en los mercados, incluyendo incautaciones, producción no cosechada, consumo interno, usos lícitos, inventarios y flujos internacionales.
El salto del 53% en la producción potencial de cocaína reportado en 2023 se atribuyó a errores acumulados en el sistema de medición, según la propia UNODC. La última actualización completa de la región del Pacífico, la zona con mayor densidad de cultivos, se realizó en 2019; durante 2020, 2021 y 2022 no se efectuaron pruebas de cosecha ni encuestas rurales en esa área.
Al actualizar finalmente los datos en 2023, el rendimiento nacional de hoja de coca subió de 6,4 a 8,5 toneladas por hectárea, un incremento del 33% que explica el aumento abrupto en la producción potencial de cocaína.
La investigadora Hanwen Zhang explicó a Señal Investigativa de Señal Colombia que, de haberse actualizado antes la información del Pacífico, el rendimiento nacional habría aumentado progresivamente y no se habría producido el salto del 53% en un solo año. Zhang y el presidente Gustavo Petro coincidieron en que la falta de mediciones en 2022 y la ausencia de verificaciones en terreno y encuestas a campesinos abrieron dudas sobre la solidez de los resultados.
El Ministerio de Justicia de Colombia, a través de su directora de Política de Drogas, Marcela Tovar, declaró a Señal Investigativa que el informe de la UNODC “no refleja las condiciones reales del país” y que es necesario revisar la periodicidad de las mediciones, especialmente en zonas como el Pacífico.
El gobierno colombiano propuso revisar conjuntamente la metodología y, tras mesas técnicas, la UNODC anunció que ajustará el sistema de monitoreo para mejorar la calidad de la información.
Más Noticias
EN VIVO Junior de Barranquilla vs. Medellín, minuto a minuto en directo de los cuadrangulares de Liga BetPlay: Didier Moreno marcó gol
Abriendo el grupo B, los dirigidos por Alfredo Arias quieren demostrar que son candidatos al título contra el mejor equipo de la reclasificación y que posee el “punto invisible”

Senador uribista propondrá archivar la reforma tributaria 3.0 del Gobierno Petro: “Es un castigo para el bolsillo de los colombianos”
Enrique Cabrales, presidente de la Comisión Cuarta del Senado, hizo duras observaciones frente al articulado que tiene radicado el Gobierno nacional en el Congreso, por el orden de los 16,3 billones de pesos

Las reinas que no clasificaron: así fue la racha colombiana que se quedaron ‘pegadas’ en Miss Universe
Durante más de dos décadas, varias representantes del país llegaron al concurso con altas expectativas, pero terminaron fuera del primer corte. Esta es la radiografía año por año de las colombianas que no lograron avanzar en el concurso

Gobernador de Cundinamarca confirmó la identidad del cuerpo hallado en Tibacuy: corresponde a Manuela Sofía Villota
Equipos de emergencia mantienen operativos para localizar a Ana Lucía Villota Escandón y Teresa Escandón, desaparecidas tras la avalancha que devastó viviendas y obligó a la reubicación de familias del departamento

De la Espriella propone construir megacárceles “donde no entre ni la señal de la Santa Cruz”: así busca frenar la extorsión
El precandidato presidencial pretende garantizar que los criminales estén custodiados en centros de reclusión con condiciones de aislamiento extremo, para impedir que continúen delinquiendo


