
La discusión sobre el futuro del impuesto 4x1.000 en Colombia cobró fuerza en 2025, debido a las declaraciones de figuras clave del sector financiero y la política económica. El CEO de BTG Pactual Colombia, Juan Rafael Pérez, calificó el Gravamen de Movimientos Finacieros (GMF), que consiste en cobrar $4 por cada $1.000 que se mueven en transferencias bancarias, como una política fracasada que obstaculiza la inclusión financiera y el acceso al crédito, preciso, en medio de la prioridad nacional de la modernización del sistema bancario.
Durante el Gran Foro Colombia 2025, Pérez expuso su visión sobre el impacto negativo del 4x1.000 en el sistema financiero. El directivo resaltó que, a pesar de los avances en la profundización financiera, persisten medidas que afectan tanto la capacidad como el costo del crédito para la población.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Sobre el mismo, considera contraproducente mantener sobretasas al sector en un entorno donde aún existen barreras para el acceso a crédito y ahorro, mientras la industria promueve una arquitectura abierta para maximizar los beneficios de los colombianos. “No podemos seguir insistiendo en políticas fracasadas con responsabilidad”, afirmó, y expresó el anhelo del sector por eliminar el 4x1.000 en el futuro.

Asimismo, celebró iniciativas que facilitan la interoperabilidad bancaria, como el sistema de pagos inmediatos Bre-B del Banco de la República, que ya cuenta con cerca de 33 millones de usuarios. A su juicio, este tipo de innovaciones transformará el panorama financiero colombiano, que replica el éxito observado en Brasil. No obstante, Pérez lamentó que la rentabilidad de los bancos en Colombia se mantenga por debajo del promedio regional, con un ROE (rentabilidad sobre el patrimonio neto) del 11% frente a un costo de capital del 15% en los últimos cinco años.
Así las cosas, insistió en la necesidad de políticas de Estado que trasciendan ideologías y promuevan la revitalización de sectores estratégicos, así como la modernización y apertura del sistema financiero.
Eliminación gradual del impuesto
Pérez no es el único que insiste en la eliminación del 4x1.000. Hace unas semanas, el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, precandidato presidencial, propuso una hoja de ruta concreta para la eliminación del gravamen.

Durante la Cumbre Colombiana del Carbón, planteó que el impuesto se reduzca de manera progresiva en el que se reste un punto por año hasta su desaparición total en 2030. El exministro argumentó que la permanencia del mismo representa un obstáculo para la digitalización y la transparencia económica, y criticó iniciativas recientes del Ministerio de Hacienda que, en su opinión, suponen un retroceso en la modernización financiera.
“El objetivo es reducir el uso del efectivo en Colombia, porque el efectivo alimenta la corrupción, la inseguridad y la evasión. Con un sistema financiero más digital, el país puede avanzar hacia una economía más transparente”, sostuvo Cárdenas.
De igual forma, advirtió sobre el complejo escenario fiscal que enfrentará la próxima administración al señalar la urgencia de estabilizar las finanzas públicas y corregir los desequilibrios actuales. En la intervención que hizo, enfatizó en que la eliminación progresiva del 4x1.000 debe ir acompañada de una estrategia para fortalecer la digitalización de los pagos y reducir la dependencia del efectivo, lo que, a su juicio, contribuiría a una mayor formalización y control de la economía.

Qué dice Luis Carlos Sarmiento sobre el 4x1.000
Por su parte, el presidente de la Junta Directiva del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, aportó una perspectiva centrada en la equidad y la viabilidad fiscal del impuesto. En diálogo con La República durante la Asamblea General de Accionistas, de marzo de 2025, Sarmiento Gutiérrez calificó el 4x1.000 como una medida antitécnica que desincentiva la bancarización y aleja a muchos ciudadanos de la economía formal, en contradicción con los esfuerzos por reducir el uso del efectivo.
“Es un impuesto que ahuyenta a muchas personas de la economía formal, mientras al mismo tiempo se dice querer eliminar el uso del efectivo. Además, grava ingresos más que utilidades, lo que lo convierte en una medida injusta”, afirmó.
No obstante, Sarmiento Gutiérrez resaltó el desafío fiscal que implica eliminar el gravamen, al advertir sobre el vacío presupuestal que dejaría su desaparición y la dificultad de encontrar fuentes alternativas de financiación en el corto plazo. El directivo ilustró cómo el Grupo Aval ha sorteado los retos mediante la renovación de créditos de consumo y ajustes en tasas y plazos, lo que ha permitido mejorar los márgenes financieros tras los incrementos de tasas de interés en 2023.
Más Noticias
Yina Calderón y Melissa Gate protagonizaron cruce de declaraciones en redes sociales: “Le pudo más su ‘ellas no pueden estar mejor que yo’”
Las dos influenciadoras, recientemente confirmadas para sumarse en breve a formatos de telerrealidad, se atacaron mutuamente

Crystal Palace le propinó una goleada a Liverpool en la EFL Cup: Daniel Muñoz fue titular y Lerma entró en el segundo tiempo
Sin Mohamed Salah en los Reds, el equipo londinense se impuso por 3-0 con doblete de Sarr y un gol de Yeremy Pino
Asesinato de Miguel Uribe: imponen medida de aseguramiento contra alias El Viejo por su participación en el crimen
El señalado criminal, presuntamente, participó “de manera activa y directa” en la logística del atentado, perpetrado el 7 de junio de 2025

Corrupción Ungrd: Fiscalía radicó escrito de acusación contra César Manrique Soacha y otros siete implicados
El procesado habría gestionado la entrega de $100.000 millones de la ANT al Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Armando Benedetti puso un ultimátum al Congreso y envió un llamado de urgencia para la reforma a la salud: esta es la carta que radicó
En el documento, el Gobierno nacional —liderado por el presidente Gustavo Petro— busca que la discusión no se prolongue más y que el Legislativo concentre sus esfuerzos en aprobar una transformación que considera clave para el país


