
En muchas casas del país, el día empieza horas antes del amanecer, preparar alimentos, organizar el hogar, atender a familiares y resolver las necesidades cotidianas sin que haya un salario de por medio. Ese tiempo, invisible para las estadísticas durante décadas, volvió a ser medido por el Dane y reveló que las mujeres en Colombia siguen cargando con la mayor parte del trabajo no remunerado.
Los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (Enut), con datos entre octubre de 2024 y marzo de 2025, muestran que el 90% de las mujeres realiza labores domésticas y de cuidado sin recibir pago, dedicando en promedio 7 horas y 35 minutos diarios. Los hombres, en contraste, destinan 3 horas y 12 minutos. Es decir, ellas invierten más del doble del tiempo en estas actividades, lo que confirma brechas que se mantienen pese a los cambios sociales y laborales de los últimos años.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En regiones como la Amazonía y la Orinoquía, esa diferencia se vuelve todavía más amplia. Allí, las mujeres pueden pasar hasta 9 horas y 47 minutos al día ocupadas en tareas asociadas a la economía del cuidado, cocinar, limpiar, lavar, acompañar a familiares dependientes o atender a niños y niñas. La carga es mayor en territorios rurales donde hay menos acceso a servicios públicos, redes de apoyo y empleo formal.
Aunque estos datos se concentran en el trabajo no remunerado, la encuesta también indaga por la participación laboral. Según los resultados, el 55,6% de los hombres y el 34,4% de las mujeres realizaron trabajo remunerado. Ellos trabajaron en promedio 9 horas y 9 minutos al día; ellas, 7 horas y 44 minutos. Así, además de encargarse de la mayoría de las tareas domésticas, muchas mujeres deben cumplir simultáneamente con la jornada laboral formal o informal.
Llaman la atención las diferencias regionales. La mayor participación femenina en trabajo pago se registró en la Amazonía, con 40,2%, seguida por la Orinoquía, con 33,9%. En estas zonas, la participación laboral de las mujeres crece, pero no logra equilibrar las horas que dedican al trabajo doméstico, lo que limita su autonomía económica y su acceso a mejores ingresos.

Dentro de las tareas no remuneradas más frecuentes aparecen el suministro de alimentos (78,7%), la limpieza del hogar (70%) y el mantenimiento del vestuario (37,8%). Actividades que, según el Dane, son esenciales para la vida cotidiana y forman parte de lo que se conoce como economía del cuidado. Esta dimensión de la economía ha empezado a ser objeto de análisis minucioso, pues sostiene a millones de hogares y, sin embargo, rara vez recibe reconocimiento ni compensación.
El cuidado de personas dentro del hogar también evidencia una gran disparidad. El 16,4% de las mujeres dedica tiempo al cuidado físico de integrantes de su familia, frente al 3,6% de los hombres. La tendencia se mantiene cuando se trata del cuidado de menores de cinco años, la participación femenina es del 12,8%, mientras que la masculina alcanza apenas el 8,1%. Esa brecha deja ver que, pese a algunos cambios culturales, las responsabilidades de crianza siguen siendo asumidas mayoritariamente por ellas.
Por primera vez, la Enut incluye un capítulo específico para la población migrante. Se calcula que 1,8 millones de personas nacidas fuera del país hacen parte de la población con 10 años o más. Entre ellas, el 59,3% de los hombres y el 37,9% de las mujeres tuvo trabajo remunerado, con una jornada promedio de 8 horas y 45 minutos, alrededor de una hora más que las mujeres colombianas. Con esto, el Dane busca dimensionar mejor cómo se organiza el tiempo en hogares con trayectorias diversas, especialmente en contextos donde las redes de apoyo son más frágiles.

Esta cuarta edición de la encuesta buscó, además, profundizar en la Política Nacional de Cuidado (Conpes 4143). Incluyó módulos que permiten observar cómo se cuida a personas mayores, con discapacidad, y a integrantes de comunidades rurales y étnicas. El ejercicio contó con el apoyo del Ministerio de Igualdad y Equidad y marca un avance para entender de manera más completa cómo se distribuyen los tiempos en la vida cotidiana.
Más Noticias
Plan retorno EN VIVO: siga el minuto a minuto de la movilidad para ingresar a Bogotá durante la tarde-noche del 3 de noviembre
Las autoridades de tránsito de la capital del país informan, a través de sus redes sociales, sobre el avance de esta medida que busca facilitar el ingreso de los viajeros

Capturan a ‘Bladimir’ y ‘Mauricio’, cabecillas regionales del Clan del Golfo que pretendían expandir la presencia del grupo armado en Tolima
A los detenidos se les atribuyen más de doce acciones criminales en los departamentos de Córdoba, Tolima y Bolívar, que incluyen extorsión, porte ilegal de armas, concierto para delinquir y homicidio

Daniel Briceño atacó a Petro y recordó el papel de Andrés Almarales, del M-19, en la toma y retoma del Palacio de Justicia: “Fue un asesino”
El concejal de Bogotá y veedor ciudadano se expresó en sus redes sociales para cuestionar la defensa que, desde su perspectiva, ha hecho el presidente de la República a este personaje, que tuvo una participación clave en el ataque a la edificación el 6 y 7 de noviembre

Abecé de la carrera presidencial en Colombia para el 2026, explicado por una activista: “Nadie va a ganar solo”
“Una señal clara de que los límites entre derecha, centro y centroizquierda empiezan a moverse”, aseguró la activista, politóloga e influencer barranquillera Karol Solís Menco

Carrera 68 tendrá un nuevo cierre permanente hasta finales de 2026: Secretaría de Movilidad entregó detalles de las rutas alternas para conductores
El cierre, que inicia el 7 de noviembre de 2025, modificará rutas y desvíos para vehículos y transporte público, mientras peatones y ciclistas mantendrán acceso en la zona intervenida por las obras de Transmilenio




