
El MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc), indicador que refleja las variaciones de los precios de las 20 acciones más líquidas, alcanzó un nuevo máximo histórico al cerrar en 1.977,47 puntos y superar el récord anterior de 2010 y consolidando a Colombia como uno de los mercados bursátiles de mayor crecimiento a nivel mundial en 2025. El avance sitúa a la bvc como la segunda bolsa con mayor valorización anual entre medio centenar de plazas globales, solo por detrás de Corea del Sur, y la más destacada de América Latina.
Dicha valorización acumulada durante el año alcanza el 47,64%, lo que refleja el fuerte dinamismo del mercado colombiano en el contexto de los mercados emergentes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El rally bursátil que llevó al MSCI Colcap a estos niveles se apoya en una combinación de factores globales y locales. El apetito de inversionistas internacionales por activos latinoamericanos creció, impulsado por la debilidad del dólar y la percepción de oportunidad en mercados emergentes.

Al respecto, la gerente de estrategia de inversiones de Skandia, Catalina Tobón, explicó a Valora Analitik que “la debilidad del dólar ha sido una constante y ha dado valor a los mercados latinoamericanos, europeos y asiáticos. En Colombia, los flujos extranjeros se han fortalecido por esa percepción de oportunidad y por un entorno de tasas que favorece el carry trade”.
Por supuesto, el entorno global favoreció a Colombia, en un momento en que Estados Unidos perdió atractivo para los inversionistas desde el punto de vista fundamental.
Qué es determinante en Colombia
A nivel local, la recuperación de los indicadores financieros de las principales compañías colombianas y del sistema financiero es determinante. El mercado accionario colombiano tocó su punto más bajo a mediados de 2023, pero desde entonces las acciones mostraron una recuperación notable. Aunque los precios de las acciones colombianas siguen siendo bajos en comparación con otros países de la región, la acción de Nutresa, por ejemplo, multiplicó por 14 su valor en libros tras la oferta pública de adquisición del Grupo Gilinski.
El protagonismo de ciertas empresas es clave en el rally bursátil. En la segunda jornada bursátil de la semana destacaron Corficolombiana, Grupo Bolívar y Éxito, con avances de 3,91%, 3,65% y 3,58%, respectivamente. Las acciones más negociadas fueron Icolcap, Ecopetrol y la preferencial de Cibest (antes Grupo Bancolombia).
Firmas como Nutresa y Mineros registraron incrementos superiores al 200% en lo que va de 2025, impulsadas por movimientos empresariales y ofertas públicas de adquisición en los últimos tres años.

Además, empresas como Fabricato, Bolsa Mercantil, Grupo Aval, Davivienda y Grupo Cibest hicieron transacciones clave para consolidar sus posiciones en el mercado.
El papel de los inversionistas internacionales
El papel de los inversionistas internacionales es fundamental en este ciclo alcista. El impulso de capital extranjero, junto con la reducción del precio del dólar y factores políticos y económicos regionales, fortalecieron la demanda por acciones colombianas. El entorno de tasas favorece el carry trade, lo que incrementó los flujos de inversión hacia Colombia. Tobón resaltó que el cambio de ciclo en el ánimo de los inversionistas ha reactivado el interés por el “trade Colombia”, gracias a valoraciones atractivas y a la percepción de estabilidad macroeconómica.
Las perspectivas de los expertos apuntan a un potencial de valorización adicional, aunque con matices. La líder del equipo de investigación de acciones en Credicorp Capital Colombia, Steffanía Mosquera, dijo a El Tiempo que “dado que apenas comenzaremos a ver encuestas presidenciales, creemos que este sentimiento positivo podría mantenerse durante los próximos meses”. Mosquera también estima que, si se reduce la prima de riesgo político y los costos de capital, el índice podría acercarse a los 2.300 puntos.
Por su parte, el economista Andrés Moreno Jaramillo, según Portafolio, considera que el mercado de acciones colombianas todavía podría crecer un 40%. Tobón, en diálogo con Valora Analitik, afirmó que “a pesar de que las valoraciones de las compañías colombianas se han ajustado desde los mínimos históricos de los últimos años, aún hay espacio de valor adicional”.

Límites de inversión de los fondos de pensiones
Un factor que podría impulsar aún más el mercado es la inminente expedición de un decreto que modificaría los límites de inversión de las administradoras de fondos de pensiones (AFP). La norma reduciría de manera parcial la exposición internacional de las AFP (actualmente en 48,7%) para aumentar su participación en activos locales (51,3%). De aprobarse, la medida incrementaría la demanda por acciones colombianas, en especial, en los sectores financiero y energético, que concentran gran parte del portafolio institucional.
Además, un informe de Acciones & Valores destaca la estabilidad macroeconómica reciente, con inflación controlada (5,18% anual en septiembre, según el Dane) y expectativas de recortes graduales en la tasa del Banco de la República (9,25% actual), como factores que sostienen el apetito por activos de riesgo locales.
No obstante, los analistas advierten sobre la necesidad de cautela. Tanto Skandia como Acciones & Valores coinciden en que el potencial de valorización del mercado colombiano está limitado por factores externos, como la desaceleración económica global y las decisiones de política monetaria en Estados Unidos. Tobón enfatizó que, aunque el panorama es favorable, los inversionistas deben mantener una visión de mediano plazo y diversificar su exposición para gestionar los riesgos inherentes a los mercados emergentes.
Más Noticias
Hora y dónde ver Llaneros vs. Atlético Nacional: el verde paisa puede ser líder de la tabla de posiciones
El equipo antioqueño deberá ganar por una diferencia de tres goles para ser líderes de la Liga Betplay II-2025 y mantener viva la pelea por la ventaja deportiva en los cuadrangulares semifinales

Dermatólogo desaconseja el uso de un producto muy popular en ducha de los colombianos: “Es innecesario”
Según un dermatólogo, incorporar múltiples productos cosméticos en la rutina diaria puede debilitar la barrera protectora de la piel y favorecer la aparición de dermatitis

Yina Calderón confirmó que Westcol terminó de pagar la deuda que tenía tras su participación en ‘Stream Fighters 4’
La empresaria contó que el creador de contenido no solo saldó la deuda pendiente, sino que le envió un monto extra, cerrando así el capítulo financiero

Petro confirmó que le negaron la gasolina a avión presidencial, pero no en España, sino en Cabo Verde, África: sigue en pie cancelación de contrato con empresa estadounidense
Aunque al principio el jefe de Estado dijo que la información era una tontería, luego reconoció que sí fue cierta y catalogó el acto como “una humillación”

No solo en Bogotá tienen problemas con las rodadas de Halloween: estas son las medidas que anunciaron en Medellín y Cali
Las autoridades de Bogotá, Medellín y Cali intensificaron sus dispositivos de vigilancia en distintos corredores viales en respuesta al aumento de movilizaciones de motociclistas por el puente festivo


