Así es el mayor plan de subsidios de vivienda en la historia de Bogotá: la ciudad “garantizará 75.000 soluciones habitacionales”

En entrevista con Infobae Colombia, la secretaria de Hábitat describió cómo la estrategia prioriza la ubicación y la integración urbana, facilitando el acceso a viviendas dignas y fortaleciendo el tejido social en los barrios de la capital

Guardar
La estrategia de vivienda en
La estrategia de vivienda en Bogotá integra adquisición, arriendo y mejoramiento en una política urbana unificada y sostenible - crédito Secretaría del Hábitat

La capital lanzó el plan ‘Mi Casa en Bogotá’ en enero de 2024, presentándolo como una transformación histórica en materia de vivienda, urbanismo y reactivación económica. Con una inversión de 1,1 billones de pesos entre 2024 y 2027, el programa busca entregar 75.000 subsidios —de los cuales 60.000 serán para adquisición de Vivienda de Interés Social (VIS) y Prioritario (VIP), 12.000 para mejoramiento y 3.000 para arriendo social—, triplicando los esfuerzos de administraciones previas.

Cada subsidio, según la Secretaría del Hábitat, representa una oportunidad para que una familia adquiera mayor estabilidad y dignidad. La importancia económica de la apuesta es resaltada por el impacto que cada billón de pesos invertido genera: 1,82 billones en el Producto Interno Bruto y aproximadamente 40.500 empleos anuales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La estrategia incluyó la implementación de iniciativas como “Oferta Preferente”, “Reactiva tu Compra” o “Reduce tu Cuota”, las cuales buscan facilitar el acceso a la vivienda y la sostenibilidad de los créditos hipotecarios, así como reforzar la educación financiera de las familias a través de programas como “Ahorro para mi Casa” y “Tu Ingreso, Tu Casa”.

De acuerdo con la funcionaria,
De acuerdo con la funcionaria, el plan 'Mi Casa en Bogotá' destina 1,1 billones de pesos para entregar 75.000 subsidios de vivienda entre 2024 y 2027 - crédito Secretaría de Hábitat

En entrevista con la secretaria de Hábitat, Vanesa Velasco Bernal, la funcionaria le puntualizó a Infobae Colombia los principales diferenciadores del nuevo plan frente a los tradicionales modelos de vivienda social:

¿Qué diferencias puntuales existen entre los apoyos que ofrece este nuevo plan para adquisición, arriendo y mejoramiento frente a los programas tradicionales de vivienda social en la ciudad?

“El plan de vivienda Mi Casa en Bogotá garantizará 75.000 soluciones habitacionales y representa un hito en la región, al ser el primer plan de vivienda subnacional en América Latina. Este plan implica una transformación estructural frente a los modelos tradicionales. Por primera vez, la ciudad integra tres líneas de acción —adquisición, arriendo y mejoramiento— en una política urbana unificada que no solo entrega subsidios, sino que promueve hábitats sostenibles, bien localizados y con acceso a transporte, empleo y servicios públicos. La Secretaría del Hábitat incorpora criterios de focalización territorial y social para garantizar que las inversiones beneficien a las familias que más lo necesitan, priorizando zonas con alto potencial de revitalización. Este enfoque convierte la política de vivienda en un instrumento de equidad y cohesión urbana, donde cada subsidio contribuye también a mejorar la ciudad”.

¿Cuál será el monto máximo que podrá recibir una familia beneficiaria según el tipo de subsidio y cómo se compara este apoyo económico con iniciativas pasadas en Bogotá?

“Bogotá destinó 1,1 billones de pesos entre 2024 y 2027 para su programa de vivienda, triplicando la inversión de administraciones anteriores. Este esfuerzo financiero permite ampliar la cobertura, ofrecer subsidios más competitivos y fortalecer los programas de arriendo y mejoramiento. Por cada billón invertido, la ciudad genera 1,82 billones en impacto sobre el PIB y más de 40.000 empleos anuales, lo que demuestra que la política de vivienda es también un motor de desarrollo económico.

Cada billón de pesos invertido
Cada billón de pesos invertido en el programa de vivienda genera 1,82 billones en el PIB y más de 40.000 empleos anuales - crédito Secretaría de Hábitat

Con respecto a los montos, con el programa de Oferta Preferente, por ejemplo, y dependiendo de las condiciones diferenciales que tenga el hogar, podrá recibir un subsidio por hasta 30 smmlv ($42,7 millones en 2025). Con Reactiva tu Compra el monto del subsidio es de 12 smmlv ($17.082.000 en 2025) y con Reduce tu Cuota hasta $19.929.000 en 2025 (14 smmlv) dividido en 48 pagos ($415.188). Por su parte, el subsidio del programa Ahorro Temporal Solidario es por seis meses por hasta $882.570 (0,62 smmlv), y el de Ahorro para mi Casa de 12 cuotas mensuales de hasta 0,62 smmlv ($882.570 en 2025)”.

Sobre la modalidad de “Oferta Preferente” y su valor agregado con respecto a otras alternativas, la Secretaria del Hábitat señaló: ¿En qué consiste la modalidad de “Oferta Preferente” y de qué manera representa un privilegio frente a otros esquemas de acceso a vivienda?

“Oferta Preferente es un esquema que permite a los hogares de menores ingresos acceder a viviendas de interés social y prioritario (VIS y VIP), previamente seleccionadas por la Secretaría del Hábitat en proyectos de vivienda en Bogotá bien ubicados, con acceso a transporte, equipamientos y servicios. A diferencia de los esquemas tradicionales, esta modalidad prioriza la localización y la integración urbana sobre la cantidad de unidades. Se busca que las familias vivan cerca de sus lugares de trabajo y estudio, evitando largos desplazamientos y fortaleciendo el tejido social de los barrios. Esta política consolida el principio de ciudad de proximidad, donde la vivienda se convierte en punto de partida para una vida más digna y sostenible.

Los subsidios de vivienda en
Los subsidios de vivienda en Bogotá alcanzan hasta 30 smmlv, beneficiando especialmente a hogares en condición de vulnerabilidad - crédito Secretaría de Hábitat - crédito Secretaría de Hábitat

De acuerdo con la secretaria, a la fecha, durante la administración del alcalde Carlos Fernando Galán se han asignado 21.441 subsidios a través del Plan de Vivienda Mi Casa en Bogotá, de los cuales 6.087 subsidios son del programa Oferta Preferente.

Montos del subsidio Oferta Preferente:

  • 10 smmlv ($14.235.000 en 2025): para hogares sin condición de vulnerabilidad, con ingresos iguales o inferiores a 4 smmlv.
  • 20 smmlv ($28.470.000 en 2025): para hogares afiliados a una caja de compensación familiar y que cumplan con alguna condición diferencial.
  • 30 smmlv ($42.705.000 en 2025): para hogares que acrediten condiciones de especial vulnerabilidad, sin afiliación a caja de compensación familiar.

Entre las condiciones diferenciales reconocidas por el programa se incluyen: hogares víctimas del conflicto armado interno, hogares con miembros en condición de discapacidad, personas reincorporadas del conflicto armado, hogares pertenecientes a grupos étnicos, mujeres cabeza de familia —incluyendo aquellas en riesgo de feminicidio o víctimas de violencia intrafamiliar—, personas transexuales o transgénero, y hogares objeto de procesos de reasentamiento”.

Los subsidios de vivienda en
Los subsidios de vivienda en Bogotá alcanzan hasta 30 smmlv, beneficiando especialmente a hogares en condición de vulnerabilidad - crédito Secretaría de Hábitat

Además de los subsidios para compra de vivienda, la ciudad robusteció los instrumentos para el arriendo social y el mejoramiento de viviendas existentes. Velasco destacó cómo la formación para los hogares es parte esencial del modelo:

Para quienes accedan a subsidios de arriendo, ¿qué acompañamiento y formación financiera recibirán, y cómo se asegura que este apoyo contribuya a mediano plazo a la estabilidad habitacional?

“Los subsidios de arrendamiento se conciben como una herramienta de movilidad social, no como una ayuda temporal. Quienes acceden a los subsidios de arriendo, reciben un acompañamiento integral por parte de la Secretaría del Hábitat al inscribirse al curso de Educación e Inclusión Financiera que ofrece la entidad, en el que se capacitan a los hogares, en modalidad presencial o virtual, para que adquieran competencias claves en temas financieros: finanzas del hogar, ahorro programado, créditos y centrales de riesgo, y subsidios. A través de este proceso, las familias aprenden a manejar mejor sus finanzas, planear gastos, salir de los reportes negativos en centrales de riesgo, ahorrar y prepararse para acceder a una vivienda propia. El curso incluye temas como manejo del crédito, ahorro programado y uso responsable del subsidio”.

El plan “Mi Casa en Bogotá” se complementa con intervenciones para el mejoramiento de vivienda y revitalización de barrios. Programas como “Mejora tu Casa, Habita tu Hogar” brindan apoyos de hasta $24,5 millones en zonas urbanas y $35,7 millones en áreas rurales, destinados a obras en pisos, muros y sistemas eléctricos, con enfoque en la eficiencia energética y el uso de materiales certificados.

El programa 'Mejora tu Casa,
El programa 'Mejora tu Casa, Habita tu Hogar' otorga apoyos de hasta $35,7 millones para mejoramiento de viviendas urbanas y rurales - crédito Alcaldía de Bogotá

Paralelamente, la Estrategia ‘Revitaliza tu Barrio’ priorizó 20 polígonos, equivalentes al 24% del suelo urbano, para gestionar inversiones en espacio público y conectividad. El desarrollo de herramientas técnicas como el Índice de Revitalización Urbana (IRU) permite que la asignación de recursos se base en evidencia, impactando positivamente a los sectores más relegados.

Finalmente, la entidad, a través de Velasco señaló que con dicho despliegue, Bogotá integra la política de vivienda como motor de sostenibilidad, cohesión social y crecimiento económico, articulando inversión, enfoque territorial y acompañamiento social para transformar la vida de decenas de miles de familias.