
La Alcaldía de Medellín, a través de la Agencia de Educación Postsecundaria, anunció la apertura de una nueva convocatoria de los Fondos Sapiencia, un programa que permitirá que 359 jóvenes de diferentes comunas y corregimientos accedan a la educación superior a partir del primer semestre de 2026 y hasta la culminación de sus estudios.
De acuerdo con el distrito, la iniciativa de alto impacto social es posible gracias a la destinación de más de $22.600 millones, financiados por recursos de Presupuesto Participativo y el compromiso ciudadano en el pago de impuestos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El director general de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene, explicó que “estos fondos existen gracias a las decisiones colectivas de nuestras comunidades, que cada año destinan recursos de Presupuesto Participativo para la educación y también al compromiso de los ciudadanos que pagan sus impuestos. Esto hace posible que la educación llegue a miles de familias, porque en Medellín educar no es un privilegio, es un derecho y una oportunidad para construir el mañana”.

Los créditos condonables financiados por los Fondos Sapiencia están dirigidos a personas admitidas o en proceso de admisión en Instituciones de Educación Superior (IES) no oficiales con sede en el Valle de Aburrá, además de las instituciones públicas aliadas, como la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, el Tecnológico de Antioquia, el SENA, entre otras.
Los créditos cubren la totalidad del pregrado y pueden ser condonados una vez el estudiante cumpla con los requisitos académicos y sociales establecidos en el reglamento del Fondo. La convocatoria estará vigente hasta el mediodía del 20 de noviembre a través de la página oficial sapiencia.gov.co.
Entre los requisitos habilitantes se encuentran:
- Haber nacido o demostrar residencia en Medellín durante los tres años anteriores a la convocatoria.
- Contar con residencia mínima de tres años en la comuna o corregimiento correspondiente para quienes aplican bajo la priorización de Presupuesto Participativo.
- Para personas trans, el requisito de residencia es de un año previo a la convocatoria.
- Ser bachiller o estudiante de 11° próximo a graduarse y haber presentado las pruebas Saber 11 (Icfes).
- Ser admitido, estar estudiando o en proceso de admisión en una IES privada del Valle de Aburrá.

No podrán aplicar quienes ya posean un título universitario (a excepción de quienes aspiran continuar por ciclos propedéuticos u homologación), aquellos que reciban apoyo financiero público en la misma modalidad, ni quienes tengan deudas vigentes con Sapiencia por programas anteriores, salvo si el proceso de financiación corresponde a etapas adicionales o complementarias permitidas en el reglamento.
El proceso de inscripción es en línea y Sapiencia recomendó a los aspirantes diligenciar el formulario cuidadosamente. Entre los errores más comunes que pueden causar rechazo figuran inconsistencias en el reporte de resultados del examen de Estado, discrepancias en la comuna o corregimiento registrado, y documentación incompleta o desactualizada. La lista de preseleccionados se dará a conocer mediante resolución el 28 de noviembre, y la preselección no garantiza la asignación del beneficio hasta la verificación de todos los documentos.
Para la legalización del crédito, los seleccionados deberán cargar en la plataforma los soportes requeridos según lo registrado en el formulario. Un asesor de Sapiencia realizará la revisión y comunicación directa para aclarar dudas y completar el proceso. La asignación del recurso se efectuará hasta agotar el presupuesto destinado, aplicando tanto recursos ordinarios como los de Presupuesto Participativo de cada comuna o corregimiento.

De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, la convocatoria de Fondos Sapiencia se alinea en la política educativa del distrito que concibe la educación como un derecho y elemento fundamental para la movilidad social y el desarrollo económico. La lista de Instituciones de Educación Superior elegibles suma más de 30 universidades, fundaciones y politécnicos de alta calidad aliados con el municipio, entre ellas:
Universidad EAFIT, Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Colegio Mayor de Antioquia, Fundación Universitaria Bellas Artes y el Politécnico Grancolombiano.
Gracias a esta estrategia, cada año cientos de jóvenes pueden construir proyectos de vida a través de la formación superior, sin que las limitaciones económicas sean una barrera insalvable. Para más información, requisitos detallados y cronograma, los interesados pueden consultar sapiencia.gov.co y seguir las redes oficiales de la Agencia de Educación Postsecundaria y la Alcaldía de Medellín.
Más Noticias
Presidente de Ecuador se refirió al polémico viaje de Gustavo Petro a Manta: “Creo que no hizo nada bueno”
Daniel Noboa expresó sospechas sobre la reciente estadía de su homólogo colombiano en la ciudad del país vecino, y aseguró que el episodio está bajo investigación

Se abrió la tierra y tuvieron que cerrar la vía entre Bucaramanga y Bogotá: conductores y pasajeros lo grabaron en video
El cierre de un tramo clave en la vía Bucaramanga-Bogotá ha alterado la movilidad en la región y mantiene la atención de autoridades y viajeros en un fin de semana de puente

Mujer que agredió a mesera en Valledupar dio su versión del altercado que se hizo viral en redes sociales: “Me escupió la limonada”
La ‘influencer’ dio su contó en las redes sociales los motivos que, supuestamente, causaron el enfrentamiento: mensajes y actitudes provocaron la tensa situación que terminó en una pelea grabada por clientes

Así reaccionó Karina García cuando le preguntaron si cree que Altafulla usó su popularidad para ganar ‘La casa de los famosos Colombia’
Con una respuesta breve, pero contundente, La ‘influencer’ contestó en el ‘reality’ ‘La mansión de Luinny’ si su ex la había utilizado para triunfar en el programa

Gustavo Bolívar pasó de cuestionar a pedir que no se vete a la ex señorita Antioquia Laura Gallego: “No sabemos sacar tarjetas amarillas”
El exprecandidato presidencial y exsenador por el Pacto Histórico explicó en un video por que considera que en Colombia se practica la “cultura de la cancelación” y no hay derecho a equivocarse en las redes sociales


