
La vía Barranquilla-Ciénaga, uno de los corredores más transitados y conflictivos de la región Caribe, entrará en una nueva etapa a partir de enero de 2026 con el inicio de las obras para su conversión en una moderna doble calzada.
El proyecto, con una inversión estimada en 2,7 billones de pesos, ha sido largamente esperado por transportadores, empresarios y comunidades de Atlántico y Magdalena. Según informó El Tiempo, la concesión Ruta Magdalena Sierra Mar, encargada de la obra, mantiene el cronograma y prevé la llegada de maquinaria al terreno durante el primer mes del próximo año.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Desde hace años, la Troncal del Caribe atraviesa situaciones de congestión, siniestralidad y bloqueos por conflictos sociales, afectando la movilidad entre la Región Caribe y el interior del país. La transformación que comenzará en enero busca poner fin a múltiples problemas estructurales.
El director de proyectos de la concesión, Víctor Esper Cassin, declaró al citado medio: “Estamos cumpliendo el cronograma. Este año ha sido clave para los ajustes de diseño, la gestión predial, social y ambiental. Esperamos iniciar obra física en enero”. Actualmente avanza la etapa de preconstrucción, en la que se ultiman aspectos técnicos, prediales y ambientales.

Tres tramos para una vía estratégica
La intervención contempla la adecuación y construcción de 48 kilómetros en tres tramos diferenciados. El primero se extiende desde el nuevo puente sobre el río Magdalena hasta el peaje de Palermo e incluirá una calzada de tres carriles por sentido, con una intersección y puente deprimido para conectar con el puerto de Palermo y el área de Sitio Nuevo.
El segundo, desde el peaje de Palermo hasta Tasajera, estará integrado a los viaductos a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías), mientras que el tercer segmento, entre Tasajera y la variante sur de Ciénaga, suma un nuevo puente en Punta de la Barra, diseñado para descongestionar una zona históricamente afectada por embotellamientos.
Alta demanda y valor estratégico
Para la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el corredor tiene carácter estratégico. Por él circulan entre 10.000 y 12.000 vehículos diarios, cifra que se incrementa en temporadas turísticas y que garantiza una activa demanda de servicios logísticos y turísticos. El Tiempo reportó que los bloqueos y accidentes han limitado tanto el transporte de carga como el acceso de viajeros a sitios prioritarios, lo que genera recurrentes afectaciones económicas para la región.
El valor del proyecto considera no solo la construcción, sino también la operación y el mantenimiento por un periodo de 30 años. De acuerdo con cifras de la ANI, la doble calzada es esencial para la conexión entre el centro del país, los corredores portuarios de Santa Marta y el futuro puerto de Palermo, así como los enlaces logísticos del Atlántico, Magdalena y Cesar.
Seguridad vial y reducción de accidentes
La seguridad vial representa una de las justificaciones principales de la inversión. “Los accidentes fatales son frecuentes por la estrechez de la carretera y la velocidad de los vehículos”, explicó Esper Cassin al medio mencionado.
Transportadores como Carlos Jiménez, conductor de tractomula que utiliza la ruta varias veces a la semana, coincidieron en que “cada vez que hay un problema social o de servicios públicos, los habitantes bloquean la vía. Eso afecta el turismo y el transporte de carga”.

Impacto en el turismo y la conectividad
En el ámbito turístico, el presidente de Cotelco Magdalena, Omar García, expresó que reducir el tiempo de viaje entre Santa Marta y Barranquilla facilitará el movimiento de visitantes y mejorará la conectividad entre los aeropuertos regionales, generando confianza en los viajeros: “Hoy muchos evitan esa carretera por miedo o por las demoras”.
Desafíos ambientales y sociales
Entre los principales desafíos se encuentra el cruce por la zona del complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, un ecosistema frágil que ya resintió la primera construcción vial en la zona. “Este nuevo trazado es una ampliación sobre la banca existente, evitando al máximo intervenir zonas sensibles”, indicó Esper.
El Tiempo informó que el proceso de licenciamiento ambiental avanzó en paralelo a los ajustes de diseño y que se han producido diecinueve versiones en algunos subproyectos para responder a exigencias técnicas y ambientales.
En términos prediales, la concesión ya completó el 100% de las fichas correspondientes para el segmento entre Palermo y el peaje. Las negociaciones de compra todavía no inician, pues el avance depende del cierre financiero con las entidades bancarias que respaldan la obra.

Proyección hacia el desarrollo regional
La doble calzada entre Ciénaga y Barranquilla integrará la Ruta del Magdalena, una infraestructura concebida para mejorar la competitividad nacional mediante la conexión eficiente de regiones productivas y sus puertos marítimos. Cada etapa avanza bajo la coordinación de la concesión privada y la supervisión de entidades como la ANI y el Invías, que también ejecutan obras complementarias en los viaductos vecinos.
Omar García consideró que la obra marca una oportunidad histórica para el desarrollo económico y la generación de empleo en la Costa Caribe: “Esta obra no solo mejorará la movilidad, sino que traerá desarrollo económico y empleos. Estamos ante una oportunidad histórica para el Caribe”.
En tanto, mientras avanza la gestión previa y se acerca la entrada de la maquinaria a terreno, los gremios del transporte y el turismo monitorean los avances con expectativa y demandan el cumplimiento estricto de los compromisos oficiales para que, con el inicio de 2026, la Troncal del Caribe inicie su transformación definitiva.
Más Noticias
Caso Jaime Esteban Moreno | La exconcejal de Bogotá que apuntó contra Before Club y María del Mar Pizarro y recordó varios episodios en redes: “La curul al servicio del bar”
Pizarro es la dueña del bar y cuenta con el 100% de las acciones

Colombia se posicionó como referente latinoamericano en cirugía craneofacial pediátrica: niños de toda la región llegan en búsqueda de esperanza
En entrevista con Infobae Colombia, el médico cirujano Rolando Prada explicó que la atención integral a los niños con malformaciones craneofaciales no solo requieren tecnología avanzada, sino también un acompañamiento emocional constante a las familias

“Una sola persona no puede cambiar el país”: Juan Manuel Galán apuesta por un gobierno en equipo para 2026
Juan Manuel Galán presentó su visión de país centrada en el trabajo colectivo y la renovación del liderazgo político. El candidato del Nuevo Liberalismo busca construir una coalición amplia que priorice la confianza, la transparencia y la recuperación económica desde las regiones
Colpensiones advirtió que miles de colombianos perderán su pensión de invalidez si no cumplen este requisito en 2025
La entidad estatal de pensiones en el país detalló que el proceso busca confirmar si el estado de salud del afiliado sigue cumpliendo los criterios para recibir la pensión por esta condición

Raúl Ocampo y la familia de Alejandra Villafañe siguen enfrentados por las últimas declaraciones del participante de “MasterChef”: “Tu historia merece ser recordada con verdad”
Una prima de la recordada actriz utilizó sus redes sociales para cuestionar públicamente las declaraciones del actor en una reciente entrevista



