
Las declaraciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, intensificaron la tensión diplomática con Colombia tras acusar al presidente de la República, Gustavo Petro, de ser un “líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas”.
Esta afirmación, difundida a través de la red social Truth Social, fue acompañada por la denuncia de que el narcotráfico constituye “el mayor negocio de Colombia” y la crítica de que “Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de EE. UU.”, según publicó el mandatario estadounidense.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En este contexto, el congresista republicano Carlos Giménez se sumó a las críticas y, durante entrevista en Semana, ironizó sobre la postura del presidente colombiano frente a los carteles de la droga. Giménez cuestionó la efectividad de las acciones del gobierno de Petro, señalando: “(risas) Entonces vamos a coger dos toneladas de cocaína y ‘mira, estoy luchando contra el narcotráfico’; pero ahí van 20 más por allá. Así que por favor, ¿ustedes creen que nosotros somos cretinos o qué? (...) Que nosotros no sabemos lo que está sucediendo; que el pueblo colombiano no sabe lo que está sucediendo. Cuántas hectáreas más de producción de cocaína es el resultado del Gobierno de Gustavo Petro”.
De igual manera, acusó a Petro de mantener una actitud permisiva hacia los narcotraficantes y de ignorar el incremento en la producción de cocaína. Giménez sostuvo: “La mano suave que tiene contra los narcotraficantes. De vez en cuando, dice, ‘mira lo que hicimos por allá’, pero de verdad, lo que está pasando es un aumento de la producción. Y todo eso se puede indicar porque los precios aquí [de cocaína en EE. UU.] están tan bajos. Si no hubiera abundancia de estas drogas, el precio estuviera mucho más alto”, explicó.

A lo largo de su intervención, Giménez insistió en que la producción de drogas en Colombia creció durante el mandato de Petro y vinculó esta situación a la falta de acciones contundentes del Gobierno colombiano. El congresista afirmó: “Y eso es por la falta de acción del presidente Gustavo Petro que, de verdad, yo creo está, como ha dicho el presidente Trump, involucrado en todo esto. Y las acciones, las palabras de él, lo dicen todo”.
En defensa de las operaciones militares estadounidenses contra narcolanchas, que resultaron en varias muertes, Giménez argumentó que estas acciones buscan proteger a la población de su país. El congresista declaró: “Lo que nosotros estamos haciendo, lo que está haciendo el presidente Trump, es proteger las vidas de los norteamericanos, nuestros ciudadanos. Ese es el deber número uno de cualquier Gobierno. Entonces, el presidente Petro debe aprender de nosotros, que el primer deber de él es la protección de su propio pueblo y no justificar la existencia de esta gente que está amenazando su propio pueblo y otros pueblos extranjeros”, según sus declaraciones recogidas por el medio citado.

Mientras tanto, el presidente Petro respondió las críticas de Trump y de funcionarios estadounidenses, defendiendo la política antinarcóticos de su gobierno. En un mensaje publicado el martes 28 de octubre de 2025 en sus redes sociales, destacó un reciente operativo internacional contra el narcotráfico en el que participó la Armada de Colombia.
El mandatario colombiano aseveró en su cuenta de X: “Con colaboración de la armada de Colombia, hemos logrado incautar casi 8 toneladas de cocaína cerca a Europa sin un solo muerto y en puertos europeos. Aquí demostramos la eficacia de nuestra política antinarcotraficante aliados con las policías de España, Suecia, Alemania y Portugal. Se han capturado con vida 38 personas de nacionalidad aún desconocida. La cocaína estaba en contenedores en puertos y una lancha rápida. Los hechos desmienten la voz del gobierno de los EE. UU. (sic)”.
Más Noticias
Luis Díaz no ha sido el único en ver tarjeta roja: este fue el otro colombiano expulsado en la Champions
Antes de Luis Díaz, pasaron muchos años para que un cafetero viera la cartulina colorada, que fue en plena final y salió derrotado por goleada
Senadora sobreviviente del genocidio de la Unión Patriótica rechazó polémicas declaraciones de María Fernanda Cabal: “Una revictimización muy grande”
Durante una entrevista, la precandidata presidencial negó que el asesinato de miles de militantes del movimiento político haya sido un crimen de Estado, lo que causó polémica

Aumenta el acoso laboral y sexual en entornos de trabajo en Bogotá: distrito compartió recomendaciones para mitigar la violencia
La discriminación y el hostigamiento en espacios de trabajo afectan especialmente a mujeres jóvenes, agravando desigualdades y limitando oportunidades, según datos recientes de la Secretaría de la Mujer

Juan Manuel Galán explicó por qué Alejandro Gaviria fue descartado para encabezar la lista al Senado del Nuevo Liberalismo
En su lugar, el precandidato presentó la postulación del jurista Mauricio Gaona Bejarano, hijo de un exmagistrado asesinado en la toma del Palacio de Justicia



