La Biblioteca Luis Ángel Arango conmemora 40 años de la toma del Palacio de Justicia con la exposición “40 veces noviembre”

La exposición tiene como objetivo llevar a la reflexión sobre la memoria histórica y el impacto de este hecho en la sociedad colombiana

Guardar
Eventos en conmemoración de la
Eventos en conmemoración de la toma del palacio de Justicia - crédito Archivo

El asalto, la toma y la retoma del Palacio de Justicia, denominados también el holocausto, hacen referencia a los hechos ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando miembros del M-19 ingresaron de manera violenta a la sede judicial en Bogotá.

En ese episodio violento, cerca de un centenar de personas murieron o desaparecieron, en un acontecimiento que cambió la historia social, política y jurídica de Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Al cumplirse 40 años de este hecho, el Banco de la República, el Consejo de Estado y la Biblioteca Luis Ángel Arango organizaron uno de los eventos más significativos de la conmemoración, con el objetivo de fortalecer la memoria histórica y aportar a la no repetición de situaciones como esta.

“40 veces noviembre”

La Biblioteca Luis Ángel Arango presentará desde este martes 28 de octubre y hasta el 31 de enero de 2026 la exposición “40 veces noviembre”.

En este espacio se propone un diálogo sobre temas como justicia, resiliencia y memoria con una muestra que reúne archivos documentales de la biblioteca, colecciones artísticas del Banco de la República y testimonios recogidos por el Consejo de Estado.

El espacio ubicado en el
El espacio ubicado en el primer piso de la Corte Suprema de Justicia, busca honrar a las víctimas de estos hecho - crédito @consejosuperiorjudicatura / Instagram

Según los organizadores, la exposición “resalta los momentos cruciales que permiten contar con un panorama de lo que acontecía en el Palacio de Justicia durante la toma armada y el posterior operativo de recuperación del edificio, a partir de las voces de quienes estuvieron retenidos y de los periodistas que cubrieron la noticia”.

El material exhibido y los testimonios de sobrevivientes permiten comprender el clima de tensión que antecedió a la toma, las amenazas dirigidas a los magistrados en ese periodo y los casos que ocupaban la atención de las altas cortes.

Así se revive la historia
Así se revive la historia en Colombia - crédito Biblioteca Luis Ángel Arango / Instagram

La exposición propone un análisis de las consecuencias posteriores al 6 y 7 de noviembre de 1985, incorporando acontecimientos como la erupción y avalancha del volcán nevado del Ruiz ocurridas el 13 de noviembre, evento que desplazó la atención pública nacional.

También resalta el inicio de la construcción del actual Palacio de Justicia a finales de los años 80 y revisa distintos momentos clave en las cuatro décadas de búsqueda de justicia y verdad por parte de las familias de los desaparecidos.

Las imágenes y documentos presentados configuran un testimonio sobre la magnitud de la tragedia y funcionan a la vez como homenaje a las víctimas, a los sobrevivientes y a quienes han dedicado esfuerzos para preservar la memoria del suceso.

El Banco de la República describe que “humanizar los hechos desde los relatos de la época, reconocer a las personas que allí estuvieron y abrir un espacio para comprender lo ocurrido desde múltiples voces sigue siendo una necesidad y un derecho de familiares, sobrevivientes y de una sociedad entera que aún intenta comprender qué paso y dónde están sus seres queridos”.

De forma general, la muestra incluye:

  • El primer Palacio de Justicia (1926 –1948)
  • El segundo Palacio de Justicia (1971–1985)
  • El anuncio de la toma (17 y 18 de octubre de 1985)
  • Minuto a minuto de los hechos del 6 y 7 de noviembre de 1985
  • No hubo tiempo para el duelo: tragedia de Armero
  • La reconstrucción de la justicia
  • El actual Palacio de Justicia
  • La búsqueda de la verdad y la justicia durante los últimos cuarenta años

¿Cómo asistir a la exposición 40 veces noviembre?

La entrada es gratuita y abierta al público en la Biblioteca Luis Ángel Arango, ubicada en la Calle 11 No. 4-14, barrio La Candelaria, en Bogotá.

La Biblioteca Luis Ángel Arango presentará desde
La Biblioteca Luis Ángel Arango presentará desde este martes 28 de octubre y hasta el 31 de enero de 2026 una exposición centrada en la resistencia y la memoria histórica, resultado de una revisión de fuentes realizada por el Consejo de Estado. Archivo particular

Los horarios de visita son de lunes a sábado, de 8:00 a. m. a 7:00 p. m., y los domingos, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. Sin embargo, se recomienda verificar la programación en las redes sociales oficiales, ya que los horarios pueden modificarse sin previo aviso.