
El Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia y del Derecho a la Vida en Bogotá introduce un espacio dedicado a la reflexión y la memoria sobre uno de los episodios más dolorosos de la historia judicial colombiana.
Ubicado en la Biblioteca Enrique Low Murtra del Palacio de Justicia “Alfonso Reyes Echandía”, este centro busca preservar el recuerdo de los hechos ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando la sede judicial fue escenario de una toma armada y una posterior retoma militar que dejaron más de 100 muertos y al menos 11 desaparecidos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El propósito fundamental de este espacio es rendir homenaje a las víctimas, así como mantener viva la memoria de los acontecimientos que marcaron a la justicia y a la sociedad colombiana.
El centro se concibe como un lugar de reflexión permanente sobre los derechos a la vida, la reparación, la justicia y la no repetición, presentando objetos y documentos que fueron testigos directos de la tragedia.
La apertura oficial del centro tuvo lugar el 3 de noviembre de 2023, bajo la responsabilidad del presidente del Consejo Superior de la Judicatura, el magistrado Aurelio Rodríguez.
Entre los elementos expuestos, el centro cuenta con fotografías, videos, una escultura de bronce y una imagen del Cristo de madera y yeso policromado que se encontraba en la sala de audiencias de la Corte Suprema de Justicia durante la toma y la retoma.
Esta pieza, recuperada de las ruinas, se ha convertido en un símbolo de resiliencia y recuperación tras la tragedia. Además, el espacio incluye un micrositio digital para ampliar el acceso a la información y la memoria.
La administración del centro está a cargo del Centro de Documentación Judicial (CENDOJ), que se encargará de custodiar y difundir el acervo documental y testimonial reunido en este lugar.

El contexto histórico que da origen a este centro remite a los hechos del 6 de noviembre de 1985, cuando 30 guerrilleros del M-19 ingresaron al Palacio de Justicia con el objetivo de realizar un juicio popular al entonces presidente Belisario Betancur.
La operación se inició entre las 10:30 y las 11:00 de la mañana, cuando un grupo de siete personas armadas, vestidas de civil y pertenecientes al M-19, logró acceder al edificio, aprovechando la escasa vigilancia. Según las investigaciones, la preparación de la toma incluyó actividades de inteligencia desde junio de ese año.
Los insurgentes se distribuyeron estratégicamente: dos en la Secretaría del Consejo de Estado, dos en la Secretaría de la Sección Tercera, dos en la cafetería y una mujer en el cuarto piso. Posteriormente, otros 28 guerrilleros ingresaron en tres vehículos por el parqueadero, empleando la fuerza de manera indiscriminada. El primer grupo, ya ubicado en distintas oficinas, anunció la toma armada al escuchar los disparos iniciales.
A partir de las 13:00 del 6 de noviembre, la fuerza pública respondió con una ofensiva que incluyó ocho unidades blindadas y tres helicópteros. El enfrentamiento, caracterizado por el uso de armas automáticas, bombas y explosivos, provocó un incendio en el sótano y numerosas bajas en ambos bandos.

Las consecuencias judiciales de estos hechos incluyeron la condena del general retirado Jesús Armando Arias Cabrales a 35 años de prisión por la desaparición de cinco civiles. De acuerdo con la investigación, Arias Cabrales, entonces comandante de la Brigada XIII (Bogotá), lideró el denominado “plan tricolor”, cuyo objetivo, según su versión, era restablecer el orden y rescatar a los rehenes del M-19.
El Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia se erige así como un espacio para honrar a las víctimas, exhibiendo objetos y documentos que atestiguan el horror vivido durante esos dos días de noviembre de 1985.
Más Noticias
Hombre se desmayó y cayó a la vía férrea en la estación San Antonio del metro de Medellín
La rápida reacción de los pasajeros y del personal del sistema permitió su rescate antes de que pasara algún convoy

Resultados del Baloto y Revancha miércoles 29 de octubre de 2025: números ganadores del último sorteo
Como cada miércoles, aquí están los resultados del sorteo Baloto

Resultados Lotería del Valle miércoles 29 de octubre: quién ganó el premio mayor de $9.000 millones
Como cada miércoles, aquí están los ganadores de la Lotería del Valle

Resultados Lotería de Manizales miércoles 29 de octubre: quién ganó el premio mayor de $2.600 millones
Como cada miércoles, aquí están los resultados de la Lotería de Manizales

Air-e programó suspensión de energía en varios municipios del Atlántico este 30 de octubre: estos son los sectores
La compañía ejecutará trabajos técnicos de mantenimiento que incluyen poda de vegetación, lavado de redes y cambio de postes. Las intervenciones abarcan tanto zonas urbanas como rurales




