
La Procuraduría General de la Nación recibió 547 quejas durante la consulta interna del Pacto Histórico, realizada el domingo 26 de octubre en todo el territorio nacional. De acuerdo con el balance oficial presentado por el procurador general, Gregorio Eljach Pacheco, la jornada se desarrolló con altos niveles de acompañamiento institucional, lo cual permitió supervisar y respaldar la transparencia del proceso electoral.
El organismo indicó que el operativo especial incluyó la coordinación de la Registraduría Nacional, la Defensoría del Pueblo, personeros municipales y el despliegue de 2.007 funcionarios activos de la Procuraduría a lo largo de Colombia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Esta presencia garantizó el monitoreo constante en todas las fases, desde la organización de las mesas hasta la supervisión de la votación, que tuvo lugar en 13.405 puestos y 19.833 mesas habilitados en 1.102 municipios de los 32 departamentos y Bogotá.
Según el procurador, las 547 quejas recibidas refieren a situaciones de diversa índole, aunque solo una fracción corresponde a denuncias por presunta participación indebida en política por parte de servidores públicos. Esos casos están siendo objeto de análisis disciplinario conforme a la normatividad vigente.

El resto de las quejas alude a eventualidades administrativas, inconvenientes logísticos o registros de comportamiento atípico en algunos centros de sufragio.
Durante la verificación institucional, el Ministerio Público reportó que la jornada fluyó con normalidad y garantizó el derecho al voto de la ciudadanía. “El operativo que montamos junto con la Registraduría, la Defensoría y todos los personeros de Colombia, además de más de 2.000 servidores activos de la Procuraduría, dio buen resultado”, afirmó Gregorio Eljach. En ese sentido, la Procuraduría remarcó que no se presentaron incidentes de gravedad ni alteraciones en el orden público.
El informe resaltó también las adecuaciones logísticas realizadas en diversos puestos de votación, ajustes que permitieron mejorar el acceso y regular el flujo de participantes, especial cuidado en aquellos puntos designados para votantes mayores. Estas acciones contribuyeron, según Eljach, a agilizar los procesos y asegurar que todas las personas habilitadas pudieran ejercer su derecho sin contratiempos.
“Podemos decir que el proceso electoral de hoy, al igual que el de hace ocho días de los jóvenes, transcurrió en normalidad, se dieron plenas garantías, todo ciudadano pudo votar“, señaló el jefe del Ministerio Público.

El nivel de participación ciudadana fue elevado: la organización del evento reportó 2,5 millones de votos emitidos en la consulta, cifra que el procurador calificó como significativa. “Dos millones y medio de votos es una cifra bastante alta. Indica que la gente salió a votar con entusiasmo y todo transcurrió en tranquilidad”, señaló Gregorio Eljach durante su balance.
Sobre la seguridad
En materia de seguridad, la jornada fue respaldada por el trabajo coordinado de la Policía Nacional y las Fuerzas Militares. Según el general William Rincón, director de la Policía Nacional, el dispositivo dispuesto incluyó 54.370 uniformados: 37.537 efectivos destinados directamente a la protección de los puestos de votación y 16.833 concentrados en tareas de seguridad externa.
El reporte del general Rincón documenta cinco capturas vinculadas a diferentes delitos: tres personas detenidas en el departamento de Nariño por corrupción al sufragante y otras dos por órdenes judiciales previas. “Estos se policializaron, se entregaron a las diferentes autoridades sin ningún problema”, precisó. Además, durante la jornada, las autoridades impusieron 405 medidas correctivas por comportamientos contrarios a la convivencia, acciones que ya están siendo gestionadas por los organismos competentes.

La estrategia de “paz electoral” fue otro elemento destacado por la Procuraduría, dirigida a fortalecer la convivencia y promover el respeto por los procedimientos democráticos. El procurador consideró que existe una voluntad creciente tanto en los partidos como en la ciudadanía por avanzar en el camino del respeto y la legalidad.
“Vamos avanzando en paz electoral. Creo que Colombia está entendiendo el mensaje y los partidos han ayudado notablemente”, destacó Eljach.
La jornada también sirvió como escenario para la aplicación de nuevas tecnologías en registro y monitoreo, con el objetivo de optimizar futuras elecciones previstas para marzo, mayo y, eventualmente, junio del próximo año. Voceros institucionales expresaron que la experiencia adquirida será fundamental para garantizar procesos cada vez más eficientes y confiables.
Más Noticias
Daniel Quintero entuteló a la Registraduría tras negativa de inscripción de su candidatura presidencial
El equipo legal del exmandatario antioqueño alega que la autoridad electoral adoptó una medida arbitraria que compromete garantías esenciales para el ejercicio de derechos ciudadanos

Gustavo Bolívar aseguró que renunciaría a su aspiración presidencial si Iván Cepeda cumple una condición: “Honrar la palabra”
El exsenador reafirmó su compromiso de apoyar a Cepeda y dejar la carrera presidencial si el Consejo Nacional Electoral permite la participación del Cepeda, por la necesidad de unidad en el movimiento de izquierda

Ella es Angie Liset Jaramillo Arias, capturada por filtrar información a disidencias de las Farc que perpetraron crímenes contra líderes religiosos en Calamar, Guaviare
Aunque algunos medios la identificaron como secretaria, el verdadero rol de alias la Crespa era el de contratista y judicante en la Personería municipal

Juan Guillermo Zuluaga ‘despedazó’ la política de Paz Total de Gustavo Petro, a menos de un año para finalizar su Gobierno: “No se implora”
En entrevista con Infobae Colombia, el exalcalde de Villavicencio, exgobernador del Meta y precandidato presidencial de la Fuerza de las Regiones, fue tajante en pronunciarse frente a la estrategia, que no ha dejado réditos a los territorios y, por el contrario, ha llevado al país a retroceder en su lucha contra el terrorismo

Autoridades distritales dan pautas a padres sobre cómo disfrazar a sus hijos en Halloween sin riesgos: “Evita el uso de máscaras”
La Alcaldía de Bogotá hizo un llamado a los padres para que, ante todo, garanticen la seguridad de sus hijos en la celebración del 31 de octubre de 2025



