Denuncian el asesinato de Israel Rubio Roa y piden protección urgente para comunidades indígenas del Casanare

El homicidio llevó al Centro Nacional de Memoria Histórica a cancelar actividades conjuntas y a exigir que se refuercen las medidas de seguridad

Guardar
Las autoridades confirmaron el asesinato
Las autoridades confirmaron el asesinato de Israel Rubio Roa en una zona rural de Tame, Arauca. - crédito referencia EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

El asesinato de Israel Rubio Roa, padre de un integrante de la Organización Regional Indígena del Casanare (ORIC), desató una ola de indignación y renovó las demandas de protección efectiva para las comunidades indígenas en el oriente de Colombia.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) lamentó y rechazó la muerte violenta del líder, manifestando su solidaridad con las autoridades indígenas del departamento.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Israel Rubio Roa fue ultimado el lunes 20 de octubre en un tramo vial próximo al río Tame, cerca del sector de La Cabuya, en la frontera entre Arauca y Casanare. Su cuerpo fue hallado por autoridades forenses locales y permaneció varios días sin identificar en la morgue del cementerio municipal de Tame, hasta que su familia logró confirmar su identidad el miércoles 22 de octubre. Rubio Roa nació en San Eduardo, Boyacá, y tenía su residencia en Hato Corozal, Casanare.

Representantes de la comunidad indígena
Representantes de la comunidad indígena del Casanare exigen medidas de protección ante el aumento de amenazas en la región. - crédito FREDDY CABARCAS/UNFPA COLOMBIA

La víctima, de unos 75 años, era padre de Evelio Rubio, miembro de la ORIC, organización que agrupa a los pueblos indígenas del Casanare. La noticia de su asesinato impactó de manera particular a estos territorios, interrumpiendo procesos comunitarios y de diálogo enfocados en la construcción de paz.

El CNMH calificó como un golpe para la organización y la región la pérdida de Rubio Roa, y anunció la cancelación de un encuentro programado dentro de la estrategia SaNaciones, desarrollado junto a la ORIC, como acto de respeto y duelo colectivo.

En su pronunciamiento oficial, el Centro Nacional de Memoria Histórica expresó su condolencia a la familia Rubio y reiteró el compromiso institucional con la verdad, la justicia y la no repetición. Además, solicitó a las autoridades competentes investigaciones inmediatas y garantías de seguridad para las comunidades indígenas y sus líderes. El comunicado enfatizó que la memoria de Rubio Roa y la resistencia histórica de los pueblos indígenas son fundamentales para la historia de Colombia.

El Centro Nacional de Memoria
El Centro Nacional de Memoria Histórica expresó su rechazo al crimen y su apoyo a la familia de la víctima. - crédito Museo de Memoria de Colombia

En lo que va del año 2025, la región viene registrando niveles alarmantes de violencia. Ya son cerca de 86 los civiles asesinados por actores armados solo en el departamento de Arauca, siendo el municipio de Tame el que presenta el índice más elevado tanto en zonas urbanas como rurales. Estos ataques afectan de forma desproporcionada a comunidades en situación de vulnerabilidad, como los pueblos indígenas, que se ven expuestos a amenazas constantes, desplazamientos forzados, hostigamientos y homicidios selectivos.

El levantamiento del cuerpo de Israel Rubio Roa estuvo a cargo de las autoridades municipales y el personal funerario de Tame, quienes lograron la identificación solo tras la llegada de familiares desde Casanare. El hecho ha profundizado la preocupación sobre la efectividad de los mecanismos de protección estatales y la garantía de derechos básicos para las comunidades indígenas.

Para la Organización Regional Indígena del Casanare, el reciente asesinato significa una alarma sobre la persistencia de riesgos y la urgente necesidad de protección especial para sus miembros. Integrantes de la organización han reiterado que la defensa de sus territorios y su autonomía los convierte en blancos recurrentes dentro del conflicto armado en el oriente colombiano.

Como respuesta inmediata al crimen, el CNMH suspendió el encuentro previsto con la ORIC entre el 22 y el 25 de octubre, priorizando la sanación colectiva y los procesos internos de duelo de las comunidades. “La memoria del señor Rubio Roa y la resistencia de los pueblos indígenas son fundamentales para la historia que Colombia merece. ¡La paz es con las comunidades!”, señaló el Centro en su declaración pública.

El CNMH pidió a las
El CNMH pidió a las autoridades esclarecer el caso y adoptar acciones urgentes para garantizar la seguridad de los pueblos indígenas. - crédito @CentroMemoriaH/X

Las demandas de justicia y protección emitidas por la familia de Rubio Roa, las autoridades indígenas y el CNMH reflejan según los medios, una situación en la que el riesgo para quienes ejercen liderazgo social y comunitario no ha disminuido. Se espera que los llamados a la acción generen una respuesta efectiva de las entidades encargadas y logren impedir la repetición de hechos similares en la región.