Las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender la ayuda y aumentar los aranceles a las exportaciones colombianas generó inquietud sobre el futuro de la economía colombiana. Un análisis de Oxford Economics reveló que el impacto inmediato de estas medidas sería limitado, aunque advierte sobre riesgos importantes para la estabilidad y el crecimiento del país en el mediano y largo plazo. Las cifras y proyecciones de la consultora británica permiten dimensionar el alcance de un posible deterioro en la relación bilateral, preciso, cuando la ayuda de Estados Unidos y el acceso preferencial al mercado estadounidense han sido pilares de la economía colombiana durante décadas.
La magnitud de la ayuda estadounidense a Colombia diminuyó de forma considerable en los últimos años. Durante la implementación del Plan Colombia a inicios de los 2000, la asistencia de Washington llegó a representar cerca del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano. En la actualidad, la ayuda se sitúa en torno al 0,2% del PIB, lo que equivale al 0,5% del gasto público nacional.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Oxford Economics resaltó que, en términos fiscales, la pérdida total de esta ayuda sería “insignificante dentro del conjunto del presupuesto”, ya que el país enfrenta desafíos fiscales mucho mayores. “Colombia enfrenta problemas fiscales mucho mayores que la pérdida de dicha ayuda, ya que no ha logrado consolidar el gasto ni aumentar los impuestos desde la pandemia”, afirmaron los expertos de la consultora.

Así las cosas, el análisis pone en perspectiva la relevancia de la ayuda estadounidense frente al déficit presupuestal que enfrenta Colombia, estimado en un 7,1% del PIB para este año. El economista senior para América Latina en la consultora, Tim Hunter, explicó que “la ayuda de Estados Unidos representa apenas el 0,2% del PIB de Colombia, por lo que incluso su pérdida total sería menor en comparación con el déficit presupuestal del 7,1% del PIB que esperamos para este año”.
De esta manera, la consultora considera que el efecto fiscal inmediato de un recorte de la ayuda sería manejable, aunque advierte que la falta de recursos podría dificultar la financiación de programas de seguridad y defensa.
Consecuencias más graves a largo plazo
A pesar de que el impacto a corto plazo se percibe como limitado, Oxford Economics advierte sobre consecuencias más graves a largo plazo si se pierde el apoyo estadounidense, en especial, en materia de seguridad. La ausencia de asistencia en Defensa limitaría la capacidad del Gobierno colombiano para enfrentar a los grupos rebeldes y los carteles del narcotráfico. “El aumento de este tipo de actividades en los últimos años ha frenado las perspectivas económicas de amplias regiones del país”, reiteraron los analistas de la consultora.
Entretanto, el informe recordó que el cultivo de coca alcanzó niveles récord bajo el Gobierno de Gustavo Petro, un factor que generó tensiones adicionales con la administración estadounidense.

Y en cuanto a la viabilidad de que Trump logre cortar la ayuda de forma permanente y unilateral, Oxford Economics expresó escepticismo. Considera improbable que el presidente pueda eliminar la asistencia sin la cooperación del Congreso de Estados Unidos y que cualquier intento en ese sentido probablemente enfrentaría desafíos judiciales.
“Si bien podría lograr interrumpirla temporalmente, las demandas judiciales probablemente bloquearían cualquier intento de eliminarla de manera definitiva sin la cooperación del Congreso”, resaltaron los expertos.
Sectores exportadores más vulnerables: flores y café
El análisis sectorial de Oxford Economics identifica a los exportadores de flores y café como los más vulnerables ante un posible aumento de aranceles. Las exportaciones colombianas a Estados Unidos equivalen al 4% del PIB, concentradas principalmente en carbón, petróleo, flores, café y oro. La consultora considera poco probable que los hidrocarburos y el oro sean objeto de nuevos aranceles, ya que están excluidos de los anuncios arancelarios de Trump. Sin embargo, advirtió que un arancel del 50% sobre productos agrícolas, como el impuesto aplicado a Brasil, podría provocar una caída del 3% en las exportaciones totales, equivalente al 0,5% del PIB.
Por un lado, el sector floricultor enfrenta riesgos especialmente altos. Tim Hunter señaló que “los exportadores de flores tendrían dificultades para encontrar mercados alternativos debido a la perecibilidad de sus productos y la complejidad logística”. La consultora advierte que, en un escenario de pérdida de acceso al mercado estadounidense, Ecuador podría ocupar el lugar de Colombia, ya que exporta cerca de la mitad del volumen de flores colombianas.

Por el otro, los caficultores tendrían mayor margen de maniobra, ya que el café es un commoditie con alta demanda internacional, lo que permitiría redirigir parte de la producción a otros mercados, aunque posiblemente a precios más bajos.
Proyecciones sobre aranceles, balanza de pagos y reacción de los mercados
El informe también analiza el impacto potencial de los aranceles sobre la balanza de pagos colombiana. Un aumento del 50% en los aranceles a las exportaciones no energéticas podría afectar el 3% de las exportaciones totales, lo que representa el 0,5% del PIB. Aunque la consultora considera que esta cifra es manejable en tiempos de estabilidad, advierte que podría generar preocupaciones sobre la balanza de pagos en periodos de crisis.
Las amenazas de Trump tuvieron repercusiones inmediatas en los mercados financieros. El peso colombiano experimentó oscilaciones de hasta un 2% diario tras las declaraciones del presidente, mientras que los rendimientos de los bonos del Gobierno a diez años subieron 20 puntos básicos (pb) antes de retroceder de manera parcial tras reportes de avances diplomáticos. Oxford Economics señaló que los mercados tienen motivos para preocuparse por posibles recortes de ayuda y aranceles, aunque prevé que el ajuste fiscal esperado bajo el próximo gobierno ejercerá una presión bajista más fuerte sobre los rendimientos de los bonos.
Estilo “político dogmático” de Petro
En el plano político, la consultora remarcó que el estilo “político dogmático” del presidente Gustavo Petro podría dificultar una resolución rápida del conflicto, lo que podría postergar un acuerdo hasta la asunción de un nuevo Gobierno colombiano en agosto de 2026. La expectativa base de los expertos es que se alcance una solución diplomática que evite medidas permanentes sobre ayuda o aranceles, aunque no descartan que las tensiones puedan escalar nuevamente antes de las próximas elecciones.
Mientras persisten las incertidumbres sobre el desenlace de la crisis, Oxford Economics mantiene como escenario central la posibilidad de un acuerdo diplomático que evite daños estructurales, aunque advierte que la volatilidad podría reaparecer en el horizonte político y económico de Colombia.
Más Noticias
Petro sacó pecho por operativo de la armada en la que se incautó una lancha con 2.8 toneladas de coca: “Sin una bala”
El operativo permitió la captura de una embarcación sospechosa y la detención de tres tripulantes, un colombiano y dos ecuatorianos, en una acción con cooperación internacional
Colombia: se registró un temblor de magnitud 3.9 en Santander
Colombia es uno de los países susceptibles a una mayor actividad sísmica, por lo que es importante estar preparado ante cualquier evento de gran intensidad

Exesposa de Gustavo Petro confronta a Ingrid Betancourt y exige reconocimiento por el partido político fundado: “Me equivoqué con ella, pensé que era una mujer que amaba nuestro pueblo”
Mary Luz Herrán responsabilizó a la exsenadora de desvirtuar el proyecto original de Oxígeno, y criticó el giro político que tomó la colectividad desde su refundación

Iván Mejía criticó duro a los directivos de Millonarios tras la eliminación del cuadro azul: “Denle las gracias al petulante”
La eliminación del 16 veces campeón del fútbol colombiano provocó una ola de críticas tanto en su hinchada, como en el periodismo deportivo

Resultados Sinuano Día y Noche miércoles 29 de octubre de 2025
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana difundió la combinación ganadora de los dos sorteos de hoy



