
La definición del precandidato presidencial y la conformación de las listas al Congreso de la República para las elecciones de 2026 movilizan el domingo 26 de octubre a millones de ciudadanos en Colombia, convocados por el Pacto Histórico a una consulta interna abierta.
A diferencia de procesos partidarios tradicionales, la jornada permite la participación de cualquier persona, sin importar su filiación política, en todo el territorio nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La Registraduría Nacional del Estado Civil reportó la apertura formal de la jornada a las 8:00 a. m., declarando: “En todo el territorio colombiano se dio apertura a las urnas a las 8:00 a. m. para la consulta de los partidos políticos”.
El alcance del proceso destaca por su amplitud, ya que según la misma entidad, 39.984.168 ciudadanos se encuentran habilitados para votar en este ejercicio interno. De este universo, 20.542.339 son mujeres y 19.441.829 son hombres, cifras que evidencian el nivel de inclusión y representatividad en la convocatoria.

Para garantizar el correcto desarrollo de la consulta, la Registraduría informó que 142.029 personas cumplen funciones como jurados de votación, de las cuales 118.800 son titulares y 23.229 remanentes. Todos ellos recibieron capacitación específica por parte de la entidad, con el objetivo de asegurar la transparencia y eficiencia del proceso.
El presidente Gustavo Petro expresó su respaldo a la consulta a través de sus redes sociales, destacando su compromiso tanto como ciudadano como militante del movimiento.
A través de su cuenta de X, el jefe de Estado expresó: “Como ciudadano de Colombia y militante del partido creado por el pueblo: Pacto Histórico, en uso de mis derechos establecidos en la Constitución de Colombia que juré respetar, y recuperar su espíritu de constitución de la libertad, de la justicia social, de la independencia nacional y la democracia, y en el ejercicio de mis derechos convencionales de la convención americana de los derechos humanos, me alistó para votar en la consulta del Pacto Histórico”.
Gustavo Petro ejercerá su derecho al voto en la mesa 1 en el colegio Marco Antonio Carreño, sede C, en el sur de Bogotá.

Dispositivo de seguridad para la jornada
En el centro de operaciones de la Dirección General, la Policía Nacional realiza un monitoreo en tiempo real del proceso electoral, con el objetivo de responder de inmediato ante cualquier eventualidad que pueda alterar el orden público.
Desde horas tempranas, 1.102 municipios más la ciudad de Bogotá, distribuidos en los 32 departamentos, concentran la atención nacional. Para garantizar la seguridad y tranquilidad de los participantes, se dispuso un extenso operativo que abarca 13.405 puestos de votación, de los cuales 7.395 están ubicados en zonas rurales y 6.010 en áreas urbanas, y que incluyen 19.833 mesas de votación habilitadas para este ejercicio democrático.
El despliegue de las autoridades involucra una fuerza significativa: 54.370 uniformados conforman el dispositivo, entre los que se encuentran 37.537 policías asignados directamente a la vigilancia de los puestos de votación y 16.833 efectivos encargados de la seguridad en exteriores.
La articulación interinstitucional cuenta además con la intervención del Ejército Nacional con 1.115 efectivos, la Armada de Colombia con 235 miembros, y el Inpec, que asignó 23 funcionarios. A este esfuerzo se suman 145 puestos mixtos, reforzando la presencia institucional en el territorio.

Como respuesta preventiva para preservar la normalidad, las autoridades implementaron restricciones en 559 municipios. Estas medidas comprenden la ley seca, la prohibición de parrillero hombre, además de limitaciones al transporte de escombros y gas propano, estrategias ya habituales en comicios para mitigar riesgos de alteraciones al orden.
Una de las líneas transversales de esta estrategia tiene como horizonte la consolidación de la Democracia, eje prioritario según el plan de gestión del director general de la Policía Nacional, el brigadier general William Oswaldo Rincon Zambrano.
La Institución extendió su compromiso de acompañar el proceso para “asegurar que las elecciones se desarrollen en un ambiente libre, confiable, participativo, y en paz”.
A medida que avanza la jornada, la Policía Nacional ratificó su disposición de mantener la vigilancia activa desde el PMI (Puesto de Mando Integrado), en contacto permanente con las diferentes regiones, y reiteró que mantendrá su monitoreo hasta el cierre de las actividades electorales.
Más Noticias
Ecuador vs. Colombia - EN VIVO, fecha 2 de la Liga de Naciones Femenina Conmebol: formaciones confirmadas en Quito
Las jugadoras dirigidas por Ángelo Marsiglia visitan el estadio Rodrigo Paz Delgado, donde las locales defenderán el liderato del torneo y acercarse al mundial de Brasil 2027

Esposa de Daniel Quintero anunció demanda contra la señorita Antioquia, Laura Gallego: “Ojalá se haga justicia”
A pesar de que la reina de belleza renunció en medio de la polémica, la familia del exalcalde de Medellín inició un proceso legal en su contra

Uno de los jugadores más resistidos por la hinchada de Millonarios renovó contrato por un año más
El conjunto Albiazul intenta perfilar su nómina para afrontar la Liga BetPlay en la temporada 2026, luego de un 2025 lleno de altibajos

Les revisaron el celular y las asesinaron por supuestos nexos con las disidencias
Dos mujeres de 18 años fueron ultimadas en zonas rurales de Yarumal y Valdivia tras ser interceptadas por hombres armados, tras revisar sus celulares en busca de conexiones con grupos rivales

Demandan a Ecopetrol y al Ministerio de Hacienda por riesgo al patrimonio público ante eventual venta del Permian
La Fundación para el Estado de Derecho presentó ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca una acción popular con solicitud de medida cautelar, al advertir un “riesgo inminente” para la Nación




