
El antiguo puente Pumarejo, que conecta Barranquilla con el corregimiento de Palermo en el Magdalena, enfrenta un cierre inmediato tras una decisión judicial motivada por un riesgo estructural grave para la seguridad pública y la movilidad regional.
La medida, adoptada como acción cautelar, surge luego de la admisión de una acción popular que busca la demolición definitiva de la estructura, en medio de crecientes preocupaciones por el deterioro y el abandono institucional del puente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La orden fue emitida por el Tribunal Administrativo del Atlántico, bajo la dirección de la magistrada Carmen Lorduy González, tras la demanda presentada por el personero de Barranquilla, Miguel Ángel Alzate Salcedo.
Alzate argumentó que el viejo puente Pumarejo representa un peligro para la comunidad debido a su avanzado estado de deterioro, señalando además la vulneración de derechos colectivos relacionados con la moralidad administrativa, la gestión de recursos y la seguridad de los ciudadanos.
Durante una inspección realizada el 25 de agosto de 2025, en la que participaron ingenieros y técnicos junto al personero, se identificaron ranuras y huecos en la superficie del puente, el hurto de elementos metálicos y la ausencia de mallas de protección.

Estos factores incrementan el riesgo para peatones, motociclistas, ciclistas y vehículos de tracción animal. Alzate advirtió que la falta de mantenimiento eleva la probabilidad de desprendimiento de fragmentos, lo que pone en peligro tanto a quienes transitan por la zona como a las embarcaciones de pesca que circulan bajo la estructura.
La magistrada Lorduy González ordenó al Ministerio de Transporte y al Instituto Nacional de Vías (Invías) la instalación de barreras, muros o cerramientos en ambos extremos del puente, así como la colocación de señalización que advierta sobre el peligro.
Estas medidas deben implementarse en un plazo máximo de 45 días a partir de la notificación oficial. Además, la acción popular contempla la conformación de una mesa técnica, la realización de estudios para una posible demolición y la delimitación de una franja de seguridad para embarcaciones menores mientras se define la intervención estructural definitiva.

El proceso legal involucra a una amplia gama de entidades nacionales y regionales, reflejando la complejidad de la gestión de infraestructura pública en Colombia.
Entre las instituciones citadas se encuentran, además del Ministerio de Transporte y el Invías, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla), la Dirección General Marítima (Dimar), Cormagdalena, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), los departamentos del Magdalena y Atlántico, la Contraloría Departamental, el Distrito Especial Industrial y Portuario de Barranquilla, Puerta de Oro Empresa de Desarrollo Caribe y la Universidad Nacional.
La situación del viejo puente Pumarejo evidencia los riesgos asociados a la falta de mantenimiento en infraestructuras críticas, tanto para quienes circulan por la zona como para las actividades fluviales que dependen de la seguridad en el entorno del río Magdalena.

Viejo puente Pumarejo, uno de los más antiguos del país
El viejo Puente Pumarejo —también conocido oficialmente como “Laureano Gómez” aunque popularmente mantuvo el nombre del dirigente regional Alberto Pumarejo— fue inaugurado el 6 de abril de 1974 sobre el Río Magdalena, a la altura de Barranquilla y el municipio de Sitionuevo (Magdalena).
Esta obra respondía a la necesidad de conectar de manera más directa al Atlántico y Magdalena y de facilitar el intercambio comercial hacia el Caribe colombiano.
Desde el punto de vista técnico, el viejo puente se sustentó sobre 56 columnas que se apoyaban en pilotes que alcanzaban profundidades de hasta 30 metros bajo el lecho del río; su longitud alcanzaba aproximadamente 1.489 metros de luz orilla a orilla en tres tramos: acceso, vano atirantado y acceso al corregimiento de Palermo.
Más Noticias
Luis Díaz no ha sido el único en ver tarjeta roja: este fue el otro colombiano expulsado en la Champions
Antes de Luis Díaz, pasaron muchos años para que un cafetero viera la cartulina colorada, que fue en plena final y salió derrotado por goleada
Senadora sobreviviente del genocidio de la Unión Patriótica rechazó polémicas declaraciones de María Fernanda Cabal: “Una revictimización muy grande”
Durante una entrevista, la precandidata presidencial negó que el asesinato de miles de militantes del movimiento político haya sido un crimen de Estado, lo que causó polémica

Aumenta el acoso laboral y sexual en entornos de trabajo en Bogotá: distrito compartió recomendaciones para mitigar la violencia
La discriminación y el hostigamiento en espacios de trabajo afectan especialmente a mujeres jóvenes, agravando desigualdades y limitando oportunidades, según datos recientes de la Secretaría de la Mujer

Juan Manuel Galán explicó por qué Alejandro Gaviria fue descartado para encabezar la lista al Senado del Nuevo Liberalismo
En su lugar, el precandidato presentó la postulación del jurista Mauricio Gaona Bejarano, hijo de un exmagistrado asesinado en la toma del Palacio de Justicia



