Después de conocerse la decisión del gobierno de Estados Unidos de incluir al presidente Gustavo Petro, a su familia y al ministro del Interior, Armando Benedetti, en la temida Lista Clinton, el funcionario reaccionó en entrevista con Noticias Caracol. Su tono fue de incredulidad, molestia y desconcierto: “Quedé en knockout, en shock. Todavía no entiendo cómo terminé en esa lista”, confesó.
Benedetti aseguró que nunca imaginó verse envuelto en una medida de ese calibre. “Uno siempre ha escuchado hablar de la Lista Clinton, pero otra cosa es estar incluido en ella. Lo primero que hice fue buscar abogados, asesores jurídicos y financieros, porque esto —más que un tema penal— es un tema financiero”, explicó.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El ministro fue enfático en negar cualquier vínculo con actividades ilícitas. “No hay nadie en Colombia —ni siquiera un enemigo mío— que pueda decir que tengo algo que ver con el narcotráfico o con el terrorismo. Esta decisión no tiene sentido”, afirmó con tono indignado.
Según Benedetti, la medida adoptada por el gobierno estadounidense “es una retaliación política” y no una sanción basada en pruebas. “Yo entiendo que alguien pueda estar molesto con las decisiones y las intervenciones que ha hecho el presidente Petro, pero yo en ningún momento he atacado a los Estados Unidos o al presidente Trump”, dijo.
El ministro explicó que las implicaciones prácticas de su inclusión en la Lista Clinton no son menores. “Yo no tengo cuentas, bienes ni negocios en Estados Unidos, así que allá no me afecta. Pero acá sí empiezan a cerrarme las puertas del sistema financiero”, reconoció.
Entre las consecuencias más inmediatas, Benedetti teme quedar bloqueado del sistema bancario internacional. “No creo que me dejen usar tarjetas Visa o Mastercard, porque esas compañías son estadounidenses. Eso me obligaría a manejar todo en efectivo. Además, no puedo hacer negocios con empresas o ciudadanos de ese país”, detalló.

Benedetti insistió en que su inclusión en la lista responde a una decisión política motivada por tensiones entre Washington y el Gobierno de Petro. “A mí me metieron en la Lista Clinton porque les dio la gana, porque me quieren joder y porque es un tema político. No tiene nada que ver con el narcotráfico ni con ninguna guerra contra las drogas”, lanzó sin titubeos.
El ministro criticó duramente el uso de una herramienta como la Lista Clinton —creada originalmente para sancionar a narcotraficantes y terroristas— con fines políticos. “Meter al presidente Petro y a mí ahí demerita toda la lucha contra las drogas. Demuestra que esa pelea, tal como la manejan, es una farsa completa”, aseguró.
Durante la entrevista, Benedetti relató brevemente su encuentro con el presidente Gustavo Petro tras conocerse la noticia. “Nos vimos unos minutos en Palacio después del evento en la Plaza de Bolívar. Lo noté muy serio, tal vez preocupado. Nos dimos un abrazo y hablamos de que esto era algo completamente desproporcionado, loco”, contó.
El ministro afirmó que ambos coinciden en que se trata de un ataque político directo desde Washington. “Esto es contra Petro. Así como pasó con la descertificación, hay una guerra personal. Siempre ha sido el presidente Trump el que cruza la línea, llamando narcotraficante a Petro. Ahora lo hace usando una herramienta diplomática para hacerle daño”, señaló.

Sobre las versiones que apuntan a una supuesta vinculación suya con la financiación de la campaña presidencial de Petro, Benedetti fue tajante: “Yo no tuve nada que ver con la financiación de la campaña Petro Presidente. Eso no es cierto. Si alguien dice eso, está inventando”, afirmó.
Según el ministro, lo único que ha hecho es salir públicamente a defender al mandatario cuando lo acusan sin pruebas. “Yo fui como un portavoz. Cuando dicen que Petro es narcotraficante y nadie del gobierno responde, salgo yo a hacerlo. Lo defiendo porque es la persona que más ha combatido el narcotráfico, desde que desmanteló a los paramilitares hasta hoy, cuando su gobierno es el que más cocaína ha incautado”, explicó.
Benedetti advirtió que las sanciones no solo afectan a las personas incluidas, también a la economía colombiana. “Esto le hace un daño irreparable al país. Golpea el crédito público, las ayudas y la cooperación internacional. No se dan cuenta de que con esto también están castigando a Colombia”, afirmó con preocupación.
Más Noticias
Autoridades colombianas desmantelaron una red de trata de blancas que enviaba mujeres a Bahréin bajo falsas promesas de trabajo: las secuestraban mientras las obligaban a pagar una deuda millonaria
A todas las víctimas les retiraban el pasaporte y les imponían una deuda de miles de dólares por supuestos gastos de viaje, alojamiento y alimentación, que debían pagar ejerciendo la prostitución

Esta es la identidad del presunto narco y operador de lavado de dinero en Argentina, asesinado frente al búnker de la Fiscalía
Carlos Yorelmy Duarte Díaz, de 50 años, es señalado por su presunta participación en redes internacionales de lavado de dinero y narcotráfico, y vinculado a negocios con el fútbol

Qué se sabe del plan para atentar contra la gobernadora del Tolima, Adriana Matiz, por orden de ‘Calarcá’: “A los bandidos no se les corre, se les enfrenta”
Luego de las revelaciones de la Fiscalía y la captura de alias Arley o ‘el Paisa’, la mandataria departamento aseguró que ya denunció los hechos a la Unidad Nacional de Protección

Valor de apertura del dólar en Colombia este 28 de octubre de USD a COP
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Registraduría pide al CNE definir si puede registrarse el grupo “Reset Total Contra el Narco y los Corruptos” que postula a Daniel Quintero tras negar la solicitud de cita
El registrador nacional negó citarse con el movimiento de Quintero porque, según dice, es el Consejo Nacional Electoral el organismo que debe decidir si ese grupo puede aspirar a la presidencia por firmas




