
Una operación conjunta entre la Armada de Colombia y la Policía Nacional permitió la incautación de 658 kilogramos de estupefacientes, compuestos principalmente por cocaína y marihuana, en aguas cercanas al Cabo de la Vela, en La Guajira.
De acuerdo con información difundida por la Presidencia de la República, esta acción representó un impacto de cerca de 24 millones de dólares sobre las finanzas de organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas en el Caribe.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La Armada de Colombia, junto a la Policía Nacional, interceptó la embarcación cerca del Cabo de la Vela, en el departamento de La Guajira. Según datos oficiales, la carga incautada constaba de 508 kilogramos de cocaína y 150 de marihuana, ambos destinados al tráfico internacional.
El seguimiento operativo se realizó a partir de labores conjuntas de inteligencia de ambas instituciones, en una zona que ha registrado actividad de grupos vinculados al narcotráfico.
La incautación, confirmada además en un comunicado por la Presidencia de la República, corresponde al intento de salida de estos estupefacientes hacia mercados internacionales, según explicaron fuentes oficiales.
Especialmente luego de que la tensión diplomática entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia se agudizara por la descertificación de Colombia como cooperador en la lucha contra las drogas y la subsiguiente inclusión de Gustavo Petro a la lista Clinton, las instituciones están comunicando estos operativos, en aras de reforzar el mensaje de que las incautaciones han seguido creciendo.
Se lee en el perfil de la Presidencia: “Continuamos dando golpes contundentes al narcotráfico. En aguas cercanas al Cabo de la Vela, La Guajira, la @armadacolombia, en coordinación con la @policiacolombia, incautó más de 650 kilogramos de estupefacientes, entre ellos 508 kg de cocaína y 150 kg de marihuana. Con esta operación se afectaron cerca de 24 millones de dólares a las finanzas de las organizaciones criminales”.
Debate por las cifras de producción de cocaína: la medición que enfrentó a Petro y Trump
Las cifras oficiales sobre la producción de cocaína en Colombia, base de la reciente descertificación de Washington, han provocado un pulso entre el presidente Gustavo Petro y la administración de Donald Trump.
La controversia se agudizó el 16 de septiembre, cuando el gobierno de Estados Unidos anunció la descertificación de Colombia por lo que consideró insuficiente avance en la lucha antidrogas.
De acuerdo con la Fundación Ideas para la Paz (FIP), uno de los elementos centrales que motivó la decisión estadounidense fue el reporte de un aumento del 10% en los cultivos de coca, que, en 2023, alcanzaron el récord de 253.000 hectáreas. Washington también citó un incremento en 53% en la producción potencial de cocaína y una reducción en la erradicación de cultivos que osciló entre 70 y 90% comparado con años previos.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, atribuyó la decisión a cifras “erróneas” utilizadas como argumento desde Washington. El mandatario sostiene que su política busca golpear “el eslabón de los traficantes y no a las familias cultivadoras”, por lo cual ha priorizado las incautaciones y la sustitución voluntaria de cultivos.
No obstante, según la FIP, los resultados concretos en estos frentes siguen siendo limitados y el aumento en las incautaciones no compensa el crecimiento estimado en la oferta de cocaína.
“La discusión de fondo es si la medición oficial recoge la realidad actual de la producción y el impacto de la política antidroga”, recoge el informe elaborado por el equipo de la FIP.

La FIP explica que la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), que desde 2005 realiza la medición para el Gobierno nacional, publicó en octubre un comunicado en el que reconoció “limitaciones” en la precisión de los datos reportados para 2023. El propio presidente Petro ha calificado la cifra de producción potencial usada por Unodc como “equivocada” y producto de una metodología sesgada.
Según el estudio de la FIP, el cálculo de la producción potencial de cocaína se basa en tres variables: el área cultivada, la cantidad de hoja de coca por hectárea y la capacidad de transformar ese insumo en cocaína, información que se recoge a partir de encuestas regionales.
Una de las críticas desde la Presidencia apunta al hecho de que el muestreo de 2023 se centró en el Pacífico —específicamente, Nariño, Cauca, Chocó y Valle del Cauca—, zonas de alta productividad, lo que habría distorsionado la cifra nacional.
Más Noticias
Hora y dónde ver Llaneros vs. Atlético Nacional: el verde paisa puede ser líder de la tabla de posiciones
El equipo antioqueño deberá ganar por una diferencia de tres goles para ser líderes de la Liga Betplay II-2025 y mantener viva la pelea por la ventaja deportiva en los cuadrangulares semifinales

Dermatólogo desaconseja el uso de un producto muy popular en ducha de los colombianos: “Es innecesario”
Según un dermatólogo, incorporar múltiples productos cosméticos en la rutina diaria puede debilitar la barrera protectora de la piel y favorecer la aparición de dermatitis

Yina Calderón confirmó que Westcol terminó de pagar la deuda que tenía tras su participación en ‘Stream Fighters 4’
La empresaria contó que el creador de contenido no solo saldó la deuda pendiente, sino que le envió un monto extra, cerrando así el capítulo financiero

Petro confirmó que le negaron la gasolina a avión presidencial, pero no en España, sino en Cabo Verde, África: sigue en pie cancelación de contrato con empresa estadounidense
Aunque al principio el jefe de Estado dijo que la información era una tontería, luego reconoció que sí fue cierta y catalogó el acto como “una humillación”

No solo en Bogotá tienen problemas con las rodadas de Halloween: estas son las medidas que anunciaron en Medellín y Cali
Las autoridades de Bogotá, Medellín y Cali intensificaron sus dispositivos de vigilancia en distintos corredores viales en respuesta al aumento de movilizaciones de motociclistas por el puente festivo


