Así puede votar en la consulta del Pacto Histórico este domingo 26 de octubre: lo que debe saber

Ciudadanos habilitados podrán participar este domingo en la consulta abierta del Pacto Histórico, que determinará el aspirante presidencial y el orden de candidatos al Senado y Cámara para las elecciones de 2026

Guardar
Consulta del Pacto Histórico definirá
Consulta del Pacto Histórico definirá precandidato presidencial y listas al Congreso - crédito Registraduría Nacional

El domingo 26 de octubre se llevará a cabo la consulta popular del Pacto Histórico para definir tres decisiones clave: el precandidato presidencial para 2026, el orden de la lista cerrada al Senado y la conformación de las listas a la Cámara de Representantes.

Los ciudadanos solo podrán votar en el puesto donde tengan registrada su cédula de ciudadanía y cuando estén en la mesa deben solicitar expresamente la tarjeta electoral de la consulta del Pacto Histórico a los jurados.

Les entregarán el tarjetón en donde marcaran a la persona de su preferencia y ese documento deberá ser depositado en una urna distinta a las de elecciones ordinarias, asegurando la claridad del proceso. Para los votantes que tienen interés en saber si van a tener el certificado electoral, deben conocer que al realizarse esta consulta en una fecha diferente a una elección ordinaria no recibirán.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

¿Quiénes pueden votar?

Podrán participar todos los ciudadanos que estén habilitados en el censo electoral, es decir, cerca de 39 millones de colombianos. No se requiere pertenecer al Pacto Histórico ni a ningún partido en particular, pues se trata de una consulta abierta.

Pacto Histórico realiza consulta clave
Pacto Histórico realiza consulta clave en medio de controversias legales - crédito Cristian Bayona/Colprensa

La Registraduría dispuso más de veinte mil mesas en todo el país. Los votantes podrán asistir al mismo puesto de votación donde suelen sufragar, aunque habrá menos mesas habilitadas.

No habrá puntos de votación en el exterior. Sin embargo, el Pacto Histórico habilitó por su cuenta una plataforma virtual para que los colombianos residentes fuera del país puedan participar; esos votos serán tenidos en cuenta dentro del resultado interno.

¿Qué se vota?

Los ciudadanos encontrarán tres tarjetones:

  • Precandidato presidencial, con los nombres de Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero (quien renunció, pero aparecerá por impresión previa de los tarjetones).
  • Senado, con 145 aspirantes que buscan un lugar en la lista cerrada del Pacto Histórico. El orden final dependerá del número de votos obtenidos y se aplicará el sistema de “cremallera”: alternancia entre mujeres y hombres, además de paridad de género.
  • Cámara de Representantes, donde se votará por los aspirantes de cada departamento que desean integrar las listas cerradas o abiertas para las elecciones de marzo de 2026.

El resultado definirá quién será el precandidato presidencial del Pacto y el orden de los candidatos en las listas al Congreso. En el caso del Senado, esto es fundamental, ya que las listas cerradas solo asignarán curules a quienes queden en los primeros puestos, según el total de votos que obtenga el Pacto en 2026.

Consulta del Pacto Histórico definirá
Consulta del Pacto Histórico definirá candidaturas clave en 2026 - crédito Registraduría Nacional del Estado Civil

¿Los resultados son obligatorios?

Sí, ya que según indica la ley 1475 de 2011 los resultados de las consultas son de cumplimiento obligatorio tanto para los partidos, como para los precandidatos y esto significa que el ganador entre Corcho y Cepeda será el precandidato presidencial del Pacto y el perdedor no podrá inscribirse después por otro partido.

Quienes queden en los primeros lugares para Senado y Cámara ocuparán esos puestos en las listas oficiales y los precandidatos que participen y pierdan no podrán inscribirse por otras colectividades en el mismo proceso electoral. Además, si un partido o candidato incumple los resultados, deberá devolver el dinero público invertido en la consulta.

En cuanto a Daniel Quintero, que renunció a su precandidatura argumentando incertidumbre jurídica sobre si esta consulta es interna o interpartidista, podría impedirle participar más adelante en una consulta más amplia en marzo.

Sin embargo, su retiro fue después de la inscripción oficial, por lo que su nombre aparecerá en el tarjetón. Entonces, en el caso de que alguna persona vote por él, el CNE podría clasificarlos como nulos o no marcados. Mientras que está por resolverse si su participación en la inscripción inicial lo inhabilita para futuras aspiraciones.

Votos por Daniel Quintero en
Votos por Daniel Quintero en la consulta del 26 de octubre serán nulos - crédito Daniel Quintero/Facebook

¿Habrá reposición de votos y testigos electorales?

Sí. Los precandidatos presidenciales, así como los aspirantes al Senado y Cámara, podrán recibir reposición de votos: el Estado pagará $2.555 por cada sufragio válido, siempre y cuando presenten informes de ingresos y gastos de campaña.

Además, los movimientos políticos pueden inscribir testigos electorales para vigilar las mesas. Hasta ahora se han registrado más de 6.000, principalmente en Bogotá y Valle del Cauca.

¿Se entregará certificado electoral?

No. Al tratarse de una consulta interna realizada en una fecha distinta a las elecciones generales, no se entregará certificado electoral ni se otorgarán beneficios como medio día de descanso laboral, salvo para los jurados de votación.