“Yo estudié pese al Icetex”: Daniel Rojas insiste en que el sistema “hostiga a la juventud”

Durante un debate en el Senado, el ministro de Educación, Daniel Rojas, cuestionó el modelo financiero del Icetex, señalando que favorece al sector bancario y genera endeudamiento entre los jóvenes que buscan acceder a la educación superior

Guardar
Ministro de Educación - Daniel
Ministro de Educación - Daniel Rojas Medellín | crédito Heiner Gaitán/Facebook

“Yo no estudié gracias al Icetex, yo estudié pese al Icetex”, afirmó el ministro de Educación, Daniel Rojas, durante un debate de control político en el Senado de la República.

En su intervención, sostuvo que el actual modelo financiero de la entidad “hostiga a la juventud” y prioriza la rentabilidad del sector financiero sobre el derecho a la educación.

Icetex - crédito Colprensa
Icetex - crédito Colprensa

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El jefe de la cartera educativa criticó el sistema de cobro del Icetex, asegurando que este mantiene un esquema que beneficia los intereses de los bancos mientras endeuda a miles de familias. Rojas manifestó que su experiencia personal refleja las dificultades que enfrentan los jóvenes para pagar sus estudios: “Que a las cinco de la mañana llamen a hostigarme para cobrarme una tasa de interés que beneficia la ganancia y la utilidad del sector financiero (...) eso es hostigamiento a la juventud y nosotros no vamos a hostigar a la juventud”, expresó.

Debate sobre el futuro del Icetex

El debate fue convocado en el Congreso para analizar la situación actual del Icetex y las propuestas de reforma que se discuten en el Legislativo. A la sesión asistieron congresistas, funcionarios del Gobierno y el director de la entidad, Álvaro Urquijo, quien presentó un balance de la gestión reciente. Según su exposición, el Icetex cuenta con 885.254 beneficiarios activos, presencia en más de 1.100 municipios y cobertura en los 32 departamentos del país.

- @SenadoGovCo/X
- @SenadoGovCo/X

Urquijo destacó la apertura de nuevos programas de formación técnica, cursos de bilingüismo y fondos para el trabajo, con el propósito de ampliar las oportunidades de acceso educativo. Sin embargo, las explicaciones del directivo no convencieron a varios senadores que consideran insuficientes los avances frente a las quejas de los usuarios.

Críticas de los congresistas

El senador Carlos Eduardo Guevara expresó su preocupación por la falta de una transformación estructural en la entidad. Afirmó que mientras no se modifique el esquema financiero, los estudiantes seguirán pagando intereses elevados que obstaculizan su permanencia en la educación superior.

De igual manera, la senadora Sandra Tamayo instó al Gobierno a explicar las medidas concretas que se implementarán para aliviar la carga de las familias endeudadas. “Es importante que los funcionarios del Gobierno Nacional expliquen al país, a los estudiantes y a las familias asfixiadas por los créditos educativos, la eliminación de subsidios y el acceso a nuevos créditos”, señaló.

Riesgo fiscal de la reforma

La discusión se da en medio del debate sobre la reforma al Icetex presentada ante el Congreso, la cual, según el Ministerio de Hacienda, podría generar un impacto fiscal de más de 8,9 billones de pesos. Un concepto emitido por esa cartera el 10 de septiembre advirtió que la iniciativa carece de respaldo presupuestal y de fuentes claras de financiación, lo que pondría en riesgo la sostenibilidad del sistema.

- crédito Juan Páez/Colprensa
- crédito Juan Páez/Colprensa

El informe del Icetex precisa que de aprobarse la reforma, la continuidad de más de 660.000 beneficiarios se vería comprometida. Entre ellos, 184.451 jóvenes con créditos reembolsables y 478.174 beneficiarios de fondos condonables. En este grupo se incluyen 26.793 personas del Fondo de Comunidades Negras, 21.463 del Fondo Álvaro Ulcué Chocué —dirigido a pueblos indígenas— y 4.154 beneficiarios del Fondo para Población Víctima.

Llamado a una reforma sostenible

Desde el Icetex se ha insistido en que la transformación institucional debe ser técnicamente viable y sustentada en estudios financieros sólidos. En su comunicación más reciente, la entidad indicó que respalda los procesos de reforma siempre que cuenten con una estructura jurídica y presupuestal sostenible.