
Un nuevo actor político está dispuesto a irrumpir en escena: se trata del general (r) Gustavo Matamoros, que presentó su intención de participar en la contienda presidencial de mayo de 2026, con la promesa de devolverle la seguridad a los colombianos. Su nombre, precedido de algunos de los mayores éxitos de la fuerza pública, y ajeno de las controversias propias de los cargos ostentados, es sinónimo de institucionalidad.
Con una trayectoria de más de cuatro décadas en las Fuerzas Militares y al frente de la Industria Militar Colombiana (Indumil), Matamoros lidera el movimiento Activa y quiere encarnar una visión distinta a la política tradicional, con propuestas centradas en la seguridad nacional, el desarrollo y una crítica frontal a la gestión del presidente de la República, Gustavo Petro: a su juicio, el peor presidente de la historia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Matamoros fundamentó su aspiración presidencial en su experiencia acumulada durante 43 años de servicio, tanto en el ámbito militar como en la gestión empresarial. En entrevista con Infobae Colombia, su conocimiento de las regiones y de los problemas cotidianos de los colombianos lo llevó a considerar que no podía permanecer inactivo ante el “caos, el desorden y la inseguridad” que, a su juicio, atraviesa el país.

“Yo soy una persona seria, consciente de los problemas que tiene el país, trabajadora y que quiere proponer soluciones factibles”, afirmó el general (r), que fue claro en su intención de alejarse de las promesas vacías y de la “politiquería” que, según él, ha predominado en los últimos años. Por ello, ha puesto su experiencia al servicio de los electores, para que sean ellos los que decidan si quieren un “gerente” en la presidencia.
El general que quiere poner la criminalidad “en su sitio”
El movimiento Activa, que Matamoros impulsa y para el cual se encuentra en proceso de recolección de firmas con miras a su formalización como partido político, busca agrupar a reservistas, pensionados y ciudadanos que aspiran a un país diferente. Frente a este colectivo, el ex jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, quiere llegar a esa base de seis millones de ciudadanos que han pasado por las FF. MM.
“Estamos trabajando con un equipo competente, personas que conocen el tema político y que proponen ideas para tener un mejor país”, señaló el precandidato presidencial, que en materia de seguridad nacional, fue claro en precisar que las fuerzas militares y la Policía se encuentran “absolutamente desprotegidas” y responsabilizó al presidente por la falta de respaldo político, jurídico y tecnológico.
Con este panorama, el ex alto oficial afirmó que el pie de fuerza está disminuido y que los recursos para mantenimiento y dotación militar son insuficientes; una situación agravada por las tensiones con los principales aliados estratégicos en materia de defensa, EE. UU. e Israel. “Las Fuerzas Militares y la Policía están actuando con las uñas, no tienen los recursos necesarios para devolverle la tranquilidad al país”, afirmó.

En esa misma línea argumentativa, enfatizó en la necesidad de proteger y respaldar a los que arriesgan su vida por la seguridad nacional. A su vez, sobre la política de paz y la negociación con grupos armados, el precandidato adoptó una postura inflexible: pues rechazó cualquier posibilidad de diálogo con organizaciones como el ELN, a las que califica de “narcotraficantes terroristas” sin ideología.
“Con la guerrilla no voy a negociar absolutamente nada. Los bandidos se someten a la justicia, a la ley o le vamos a imponer el peso de las armas de la República”, declaró Matamoros, para el que la política de Paz Total del gobierno Petro ha resultado “caótica”, permitiendo que más de 600 municipios queden bajo control de grupos delincuenciales y narcotraficantes, y debilitando la presencia del Estado en amplias zonas del país.
Matamoros lanzó duras críticas al papel de la JEP y dijo cómo se debe manejar la relación con Estados Unidos
En cuanto a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el general (r) la consideró ilegítima, y argumentó que fue creada tras lo que denomina “el robo de un plebiscito”. Según su visión, el acuerdo de paz y la JEP nacieron de un proceso que no respetó la voluntad popular, y en ese sentido cuestionó la legitimidad de los recursos internacionales que la financian, pues se estarían despilfarrando recursos para otros asuntos.
De hecho, ante la posibilidad de que se suspenda su apoyo económico, el general prevé una reestructuración de la jurisdicción, pues fue conciso en afirmar que “hay muchas cosas de la JEP que no están funcionando”. Un claro ejemplo para el aspirante al primer cargo de la nación serían las condenas que se han impuesto a exmiembros de las fuerzas armadas, en contraste con las sanciones a exintegrantes de las Farc.
Asimismo, la relación con la potencia norteamericana también ocupa un lugar central en su agenda internacional. El general (r) reiteró la importancia de mantener la cooperación con el principal socio comercial de Colombia, pues advirtió que una ruptura tendría consecuencias graves para sectores como el de las flores, el café y los hidrocarburos, y pondría en riesgo más de un millón de empleos.
“Con los norteamericanos lo que debemos mejorar es la relación diplomática”, sostuvo en su diálogo con esta redacción. Por tal razón, afirmó que los desacuerdos entre los presidentes de ambos países no se hayan resuelto por vías diplomáticas. En materia de política antidrogas, lamentó la falta de una estrategia clara y consistente por parte del Gobierno, y recalcó la necesidad de acciones conjuntas y acuerdos cumplidos.

¿Qué piensa Gustavo Matamoros de la proliferación de los precandidatos presidenciales?
Más allá del número de candidatos, que en cierto modo considera positivo, pues abre el espectro a nuevas figuras en la política nacional, como él, los señalamientos de Matamoros van más bien enfocados sobre la falta de coherencia ideológica. Porque si bien valoró la pluralidad de propuestas, fue radical sobre la presencia de “politiqueros” que han transitado por todos los partidos políticos, incluso pasando de la derecha a izquierda.
Según él, solo buscarían el poder a través de promesas incumplidas, y no tuvo problema en mencionar de formna directa a figuras como Roy Barreras y Santiago Botero, al querer hacer énfasis en lo que sería en su falta de principios políticos y e desconocimiento de los problemas nacionales. “El pueblo colombiano vive de ilusiones perdidas y por eso ha perdido el afecto por los partidos políticos y la esperanza”, apuntó.
En el ámbito de la reforma del Estado, el ex alto oficial propuso una reestructuración profunda de los ministerios y la eliminación de cargos que considera innecesarios, como los viceministros y numerosos contratistas. Y puso la mira en el Ministerio de Igualdad y la revisión de otras carteras, como el de Deportes y el de Relaciones Exteriores, con el objetivo de reducir la burocracia y el gasto público.
“Tenemos que llegar a reestructurar y a revisar todos los ministerios y a reducirlos a las proporciones que deben tener, para que no tengamos un Estado macrocefálico”, acotó Matamoros, que tiene claro cómo sería su primer día en la Casa de Nariño: el del 7 de agosto de 2026, cuando deba asumir -si los resultados lo acompañan- el mando de un país que, en su concepto, está en una profunda crisis institucional.
De entrada, descartó la realización de ceremonias costosas y priorizó la convocatoria inmediata de un Consejo de Ministros para definir las líneas de acción en seguridad, la diplomacia, la lucha contra el narcotráfico, la minería ilegal, la familia, la salud y la soberanía energética. “Esa noche vamos a poner las cosas claras y le vamos a informar al país qué es lo que vamos a hacer en los 100 primeros días”, detalló.
Matamoros concluyó su propuesta con el objetivo de transformar las regiones más olvidadas del país, siempre de que el trabajo de los ingenieros militares puede ser clave para reducir la pobreza y llevar desarrollo a millones de colombianos. Eso sí: mostró su preocupación porque en época electoral los políticos suelen acercarse a los militares en busca de apoyo y no quiere que instrumentalicen para intereses negativos.
Más Noticias
CNE rechaza acusaciones de Benedetti y defiende su independencia en la consulta del 26 de octubre
El Consejo Nacional Electoral emitió un comunicado en el que defiende su autonomía tras las críticas del ministro Armando Benedetti sobre el manejo de la personería jurídica y la consulta del 26 de octubre

Resultados Lotería de Santander viernes 24 de octubre de 2025: quién ganó el premio mayor de $8.000 millones
Esta lotería colombiana cuenta con una larga lista de premios que suman miles de millones de pesos

Resultados de la Lotería de Medellín viernes 24 de octubre: quién ganó el premio mayor de $16.000 millones
Lotería de Medellín realiza un sorteo a la semana, todos los viernes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Lotería de Risaralda: los resultados del último sorteo
Se ha revelado el desenlace del reciente sorteo. Detrás de esto, un mecanismo incluye apoyos fundamentales para la comunidad

Resultados Sinuano Día y Noche 24 de octubre de 2025
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana difundió la combinación ganadora de sus dos sorteos del día




