Alerta en San Andrés y Providencia por tormenta Melissa que podría convertirse en un huracán: Gobierno envió toneladas de ayuda y kits humanitarios

Más de ochocientos hombres de las Fuerzas Militares permanece en alistamiento en el archipiélago para salvaguardar a la comunidad y proteger la infraestructura ante la amenaza del fenómeno meteorológico

Guardar
Las Fuerzas Militares protegerán a
Las Fuerzas Militares protegerán a los pobladores de la isla, una zona vulnerable a desastres naturales - crédito Fuerzas Militares de Colombia

El archipiélago de San Andrés sufre la activación de un plan de contingencia sin precedentes por parte de las autoridades militares y civiles, como respuesta a la alerta declarada por la posible aparición de un sistema ciclónico en el Caribe occidental.

Más de 850 uniformados de las Fuerzas Militares permanecen en alistamiento, listos para reaccionar frente a cualquier emergencia que ponga en riesgo a la población, la infraestructura y los servicios esenciales de la isla.

A pesar de que San
A pesar de que San Andrés y Providencia sean un paraíso, también están altamente expuestos a los desastres naturales - crédito Pipo Jackman

El despliegue incluye tropas de la Armada de Colombia, el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana, bajo la coordinación de Comando Específico de San Andrés y Providencia (Cesyp).

Disposición total de los socorristas

La decisión de movilizar a más de ochocientos efectivos forma parte de una estrategia enfocada en anticipar situaciones de peligro motivadas por la inestabilidad climática.

El Batallón de Infantería de Marina No. 11, la Estación de Guardacostas de San Andrés, el Grupo Aéreo del Caribe y personal del Ejército concentran su presencia en puntos estratégicos del archipiélago, donde se busca responder de manera inmediata a cualquier afectación derivada del fenómeno meteorológico.

Un comunicado de la Armada de Colombia menciona que estos grupos especializados tienen la misión de “proteger y asistir a los habitantes, así como a la infraestructura fundamental para la vida en el archipiélago”.

La coordinación interinstitucional, que involucra a cuerpos de socorro y entidades de gestión del riesgo, tiene como objetivo minimizar los posibles daños provocados por el sistema atmosférico.

Huracán Lota uno de los
Huracán Lota uno de los más devastadores en Providencia en plena pandemia del covid-19 - crédito Colprensa

La dependencia militar explicó: “La potencial formación ciclónica causará lluvias dispersas, velocidades del viento más altas y un incremento en el oleaje, factores que incidirán directamente en la operatividad de actividades marítimas y costeras”.

Por instrucción de la Armada, los protocolos de emergencia permanecen activados y se vigila el desarrollo meteorológico minuto a minuto.

Además de esta intervención, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) se anticipó con la entrega de más de 22 toneladas de kits humanitarios a San Andrés y Providencia.

“Nos adelantamos a los posibles efectos de la tormenta: el cargamento incluye kits de alimentos, aseo, cocina, sábanas y toldillos para atender de manera oportuna a las familias que puedan resultar afectadas”, dijo la entidad en X.

La entidad también mencionó que: “Con esta acción preventiva, la UNGRD refuerza su compromiso con la protección de la vida y el bienestar de las comunidades insulares”.

El Gobierno nacional se anticipa
El Gobierno nacional se anticipa ante la posible llegada del ciclón Melissa a la isla - crédito @UNGRD / X

Preparación comunitaria y medidas de prevención

Se ha lanzado una campaña informativa dirigida a la población local para impulsar la preparación ante eventuales daños.

Las recomendaciones contemplan la integración de kit de emergencia con radio, linterna, pilas, agua potable y alimentos no perecederos, artículos considerados indispensables para la supervivencia frente a posibles cortes de suministro o restricciones de movilidad.

Todas las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo supervisan de forma permanente los planes de contingencia y acciones preventivas, asegurando la capacidad de respuesta en diferentes escenarios.

El sistema de alertas generado en San Andrés y otras áreas del Caribe colombiano no solo contempla la actuación ante ciclones, sino también el monitoreo de sectores rurales susceptibles a crecientes súbitas, inundaciones o movimientos en masa en caso de precipitaciones intensas.

Panorama meteorológico y advertencias del Ideam

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) divulgó las condiciones críticas asociadas a la evolución de la tormenta tropical nombrada “Melissa”.

Según la última información técnica, el fenómeno se desplaza por el oriente del mar Caribe desde la posición 14,3° N y 74.5° W, registrando vientos sostenidos de 85 km/h, presión central baja a 1003 milibares y trayecto hacia el occidente a 24 km/h.

El Ideam mantiene la alerta
El Ideam mantiene la alerta por la Tormenta Tropical Melissa - crédito @IDEAMColombia / X

Las proyecciones apuntan a que el sistema mantendrá la capacidad de originar lluvias, vientos y tormentas de intensidad moderada a fuerte en diferentes sectores de la costa norte.

  • El Ideam mantiene en estado de alerta a los departamentos de:
  • La Guajira
  • Magdalena
  • Las áreas insulares del norte del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina;
  • Las zona de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Cesar y Chocó (sector Golfo de Urabá) figuran bajo estado de aviso.

El protocolo activado contempla la actualización constante de la información y el ajuste inminente de las recomendaciones según el comportamiento del sistema tropical.

En el documento oficial, el Ideam detalla: “El sistema mantiene condiciones propicias para precipitaciones, descargas eléctricas y periodos de viento que pueden considerarse intensos por intervalos en amplios segmentos del litoral Caribe”.

La entidad solicita mantener vigilancia especial sobre el nivel de ríos y quebradas en áreas susceptibles a crecidas, en especial cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta y el norte de La Guajira.

Restricciones en actividades marítimas y acciones de seguimiento

Tanto la Autoridad Marítima Nacional como las Capitanías de Puerto están facultadas para divulgar restricciones y regulaciones para el desarrollo de faenas marítimas y costeras ante el riesgo potencial.

Estas disposiciones resultan claves para evitar afectaciones en la navegación y en las actividades económicas que dependen del mar y la costa.

El seguimiento exhaustivo de las condiciones climáticas y el trabajo coordinado del Comando Específico de San Andrés y Providencia, las Fuerzas Armadas y las agencias técnicas permiten mantener un cuadro actualizado sobre el avance de la tormenta y preparar a las comunidades para enfrentar sus consecuencias.

La operación preventiva en San Andrés constituye una de las movilizaciones militares más grandes ejecutadas por Colombia en materia de gestión de riesgo climático en el Caribe insular.

Por otro lado, el meteorólogo, Max Henríquez, advierte que “La nueva trayectoria de la tormenta tropical Melissa, según el CNH de Miami. El sistema convertido en un súper huracán Cat III, IV o V pasará el domingo y lunes sobre Jamaica, causando una segura destrucción importante. Por ahora nada pasará en San Andrés y Providencia”.

El balance de las autoridades se mantiene abierto a nuevas determinaciones conforme las agencias científicas y meteorológicas reportan la evolución del sistema tropical.