
El avance legislativo en Colombia para restituir la mesada 14 a los docentes pensionados reactivó el debate sobre la equidad en el sistema de prestaciones sociales.
La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate un proyecto de ley que busca devolver este beneficio a cerca de 60.000 profesores oficiales, una medida que responde a reclamos históricos del magisterio y que apunta a reconocer la labor de quienes han dedicado su vida al servicio público, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La propuesta, impulsada por la representante a la Cámara, Piedad Correal, contempla que la mesada 14 se restituya tanto a los docentes ya pensionados como a quienes se jubilen en el futuro, así como a sus beneficiarios.
El texto del proyecto especifica que el alcance de la medida no será universal para todos los jubilados del país, debido a las implicaciones fiscales que tendría una extensión generalizada. En cambio, el beneficio se focalizará en los docentes afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), como una forma de justicia y reparación por los años de servicio a la educación pública.
Actualmente, de los 252.488 profesores pensionados en Colombia, solo 88.370 reciben la mesada 14, lo que representa el 35 % del total.
Con la reforma propuesta, se pretende que el 65 % restante, es decir, 164.117 docentes, accedan a este pago adicional. Este ajuste busca corregir una situación que ha generado inconformidad, ya que la mesada 14 fue eliminada hace más de una década como parte de medidas para reducir el gasto público, pero sectores como las Fuerzas Militares y la Policía Nacional conservaron el derecho, lo que ha sido motivo de reclamo entre otros grupos de pensionados.
Durante el debate legislativo, Piedad Correal habló sobre la importancia de la iniciativa al afirmar que “restituir la mesada 14 es un acto de dignificación hacia quienes han formado generaciones de colombianos”, destacando el papel fundamental de los maestros en el sostenimiento de la educación en todos los rincones del país.
El proyecto se centra en el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), un fondo independiente destinado a los docentes oficiales que opera bajo un esquema similar al de los fondos de retiro de las Fuerzas Militares y la Policía.
Entre sus propuestas principales se incluyen la incorporación de un parágrafo al artículo 48 de la Constitución Política de Colombia, con el objetivo de reconocer la excepción que permite a los educadores oficiales acceder a la mesada 14. También plantea la entrada en vigencia de la reforma constitucional.
De acuerdo con el informe de ponencia, esta iniciativa impactaría en el bienestar de los educadores con asignación de retiro o pensión por invalidez. Las familias de los beneficiarios también serían contempladas en casos de pensión de sobrevivientes o sustitución pensional.

Desde la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) celebraron el progreso de la iniciativa en su segundo debate, teniendo en cuenta que es un proceso por el que se había esperado por 20 años. Además, de que es un alivio para los educadores de colegios públicos que han buscado la reivindicación de sus derechos a través de protestas en diferentes partes del país, que no exigen solo un alivio económico para ellos, sino más inversión en educación primaria y media.
El proyecto de ley aún debe superar tres debates adicionales en el Congreso de la República antes de convertirse en ley. Mientras tanto, el sector educativo mantiene la expectativa de que el Estado reconozca nuevamente el valor del trabajo docente mediante este beneficio económico adicional.
Más Noticias
Petro responde a críticas por la consulta del Pacto Histórico: “Que bestias, no entienden al pueblo colombiano”
El presidente defendió la participación de más de dos millones de votantes, destacó que el proceso se realizó fuera de una jornada electoral y criticó los análisis que comparan los resultados con los de 2022

Barbosa tras resultados de la consulta del Pacto Histórico: “Su gobierno acabó, Petro solo vale el 12%”
El exfiscal general instó a los sectores opositores a unirse frente al petrismo, señalando que los resultados representan una oportunidad para enfrentar al actual gobierno en las elecciones presidenciales de 2026

Evita sanciones en Bogotá: consulta si puedes circular con tu automóvil
<p>El Pico y Placa varía constantemente por lo que es necesario mantenerse informado </p>

Petro propone “Frente Humano” como nuevo nombre del Frente Amplio e invita a liberales y verdes a sumarse
El presidente afirmó que su partido predilecto integraría candidatos de los partidos Verde, la Nueva U y corrientes liberales históricas
Carolina Corcho recordó acuerdo del Pacto Histórico: el segundo en la consulta debe liderar la lista al Senado
La exministra agradeció los votos obtenidos en la consulta interna y reiteró que el movimiento se comprometió a mantener una lista paritaria y democrática para el Congreso, basada en decisiones refrendadas por el voto popular



