
El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retención en la fuente del 1,5% sobre los pagos realizados a través de Bre-B y billeteras digitales como Nequi y Daviplata, según lo indica el proyecto de decreto divulgado en días recientes.
La medida, que podría firmarse el próximo viernes, busca modificar el tratamiento fiscal favorable que hasta ahora han tenido estos canales, justo cuando Bre-B, novedoso sistema interoperable de pagos inmediatos, cumple menos de un mes de operaciones abiertas al público.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El proyecto oficial argumenta que en la actualidad existe un “tratamiento dispar” entre las operaciones electrónicas. Mientras los pagos realizados mediante tarjetas de crédito o débito soportan una retención en la fuente del 1,5%, las transferencias electrónicas, operaciones vía billeteras digitales y movimientos realizados con códigos QR permanecen exentos de este cobro.
El objetivo central, enfatiza el Ministerio de Hacienda, es evitar el arbitraje entre diferentes productos y reconocer un trato similar entre los productos que ofrecen plena trazabilidad transaccional.
Al incorporar esta retención, se cerraría una brecha regulatoria y fiscal entre quienes procesan cobros por canales tradicionales y quienes se apalancan en herramientas como Bre-B, Nequi y Daviplata.

Alcance de la medida y sujetos obligados
Si este proyecto se adopta sin modificaciones, la retención en la fuente del 1,5% afectará todas las operaciones realizadas mediante sistemas como Bre-B, Nequi, Daviplata y otras billeteras digitales, tanto para personas naturales como para personas jurídicas. Según la propuesta normativa, los responsables de practicar la retención serán los adquirentes: bancos, pasarelas de pago, Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos (Sedpes), procesadores adquirentes (como PSE), entre otros operadores del ecosistema de pagos.
La deducción deberá ejecutarse en el momento del pago o del abono en cuenta a favor de las personas o establecimientos afiliados, sobre el valor íntegro de los pagos o abonos. Sin embargo, habrá deducciones en la base gravable cuando el movimiento incorpore impuestos, tasas y contribuciones distintas al impuesto sobre las ventas (IVA), así como propinas, siempre y cuando el cobro de estos recaiga en beneficiarios oficiales o reconocidos como recaudadores.
Modificaciones normativas propuestas
El texto técnico del Ministerio de Hacienda detalla la modificación de los artículos 1.3.2.1.2., 1.3.2.1.7. y 1.3.2.1.8. del Decreto 1625 de 2016, cuyo fin es equiparar la tarifa de retención en la fuente en los pagos efectuados mediante tarjetas bancarias y los que se realizan utilizando mecanismos electrónicos, depósitos de bajo monto y operaciones QR. El ajuste normativo provocará, a su vez, modificaciones tecnológicas y administrativas en los esquemas tradicionales y digitales de pago.

Impacto para el sector comercio y los usuarios finales
Desde su implementación el pasado 6 de octubre, Bre-B, administrado por el Banco de la República, ha representado un avance significativo en la interoperabilidad de los pagos electrónicos. Este sistema ha facilitado que pequeños negocios y consumidores hagan transferencias y pagos instantáneos, sin importar la entidad o banco, y sin ningún costo para las transacciones.
La gratuidad ha sido fundamental para la expansión y aceptación de este método entre micronegocios y comercios de barrio, que encontraron una vía eficiente para recibir pagos y ampliar su portafolio de servicios.
La propuesta de insertar la retención en la fuente genera inquietud por parte de comerciantes y expertos del sector financiero, principalmente debido a que el porcentaje de 1,5% podría reducir considerablemente los márgenes de utilidad. En actividades comerciales pequeñas, donde la rentabilidad diaria oscila entre el 3 y el 7 por ciento, la nueva medida fiscal representa una pérdida directa y proporcional de utilidades en cada operación.
Efectos potenciales y desafíos operativos
En la práctica, la retención en la fuente funciona como un anticipo de impuestos que luego debe descontarse al momento de la declaración de renta o del régimen correspondiente. Sin embargo, para un gran número de pequeños comerciantes, minoristas y trabajadores independientes que utilizan sistemas como Nequi, Daviplata o Bre-B, este tipo de retención se convierte, en la mayoría de los casos, en saldos a favor de devolución compleja.
El acceso a procesos formales de devolución ante la DIAN implica trámites burocráticos que muy pocos usuarios finalizan, lo que incrementa la percepción de pérdida y desincentivo hacia los pagos digitales.

El decreto exige a las plataformas tecnológicas y las entidades especializadas en pagos modernizar sus sistemas internos para la retención y el reporte fiscal de cada operación. Este proceso implica desarrollos tecnológicos, inversiones adicionales en software, conciliaciones y mayor carga en controles tributarios y auditorías, costos que eventualmente podrían trasladarse a los comercios y usuarios finales.
Algunos sectores han advertido que el cambio podría disuadir la migración de pequeños negocios y consumidores hacia medios digitales, y motivar el retorno al uso del efectivo, situación que restaría dinamismo e innovación al ecosistema financiero. Además, la etapa de recepción de comentarios del proyecto permanece abierta y se prevé que las entidades y la ciudadanía tendrán oportunidad de presentar observaciones antes de la puesta en marcha definitiva.
Perspectivas y próximos pasos
En el corto plazo, el Ministerio de Hacienda prevé avanzar en la formalización y firma del decreto. La aplicación de la retención en la fuente del 1,5% sobre pagos a través de plataformas como Bre-B, Nequi y Daviplata introduce un desafío relevante para la consolidación de los sistemas de pago digital y para la inclusión financiera, en especial entre micronegocios y usuarios con menor acceso a la formalidad tributaria.
Más Noticias
¿Habrá Ley seca por Consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre?
La organización logística, que incluye la disposición de tres tarjetones y la posible aplicación de la ley seca en algunas ciudades, forma parte de los preparativos para garantizar el desarrollo de la consulta

Bancolombia dio explicaciones por fallas en su aplicación móvil: Nequi también está afectado
La falla en la aplicación Mi Bancolombia empezó sobre las 8:00 a. m. y se ha registrado también en los servicios web y algunas sucursales

Karina García envía poderoso mensaje a mujeres con el corazón roto y fans lo relacionan con su ruptura con Altafulla
La modelo y creadora de contenido compartió consejos sobre cómo superar una tusa, para inspirar a sus seguidoras, pero causó especulaciones sobre su proceso de sanación emocional

Intentó escapar con un revólver robado por un carril exclusivo de Transmilenio, pero lo capturaron en el centro de Bogotá: “Ni rápido ni furioso”
El hombre intentó escapar de una requisa de control en la estación de la avenida Jiménez porque era requerido por homicidio y, además, portaba un arma robada

Pacto Histórico denunció que están cerrando mesas de votación lo que afectaría la consulta del próximo domingo
La organización política también dirigió un llamado al Ministerio de Defensa para que cumpla con su deber constitucional de proteger el proceso electoral que se realiza este domingo 26 de octubre



