La Contraloría y la Procuraduría tienen documento clave para evitar que Petro venda los activos de Ecopetrol en EE. UU.

Un grupo de exfuncionarios y expertos urgió a las autoridades a intervenir ante el riesgo de una decisión que podría afectar la sostenibilidad y el valor de la compañía

Guardar
Hasta ahora, Ecopetrol es la
Hasta ahora, Ecopetrol es la empresa más rentable del Estado colombiano - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

La decisión del presidente Gustavo Petro de vender las operaciones de Ecopetrol en la cuenca del Permian generó preocupación entre exdirectivos, exministros y expertos del sector energético colombiano. Por eso, solicitaron de manera formal la intervención de la Contraloría y la Procuraduría para frenar la transacción. En un comunicado emitido el 22 de octubre de 2025, los firmantes advierten sobre un posible detrimento patrimonial y resaltan el impacto negativo que la medida podría tener tanto para la empresa estatal como para el país.

El documento, respaldado por expresidentes de Ecopetrol, exmiembros de su junta directiva, exministros de Minas y Energía, académicos y ciudadanos, expone una “enorme preocupación” por la situación actual de la compañía y, en particular, por la posible venta de sus activos en el Permian, ubicaba entre Texas y Nuevo México (Estados Unidos), una de las cuencas con mayores reservas de hidrocarburos y una de las más productivas en el mundo, donde además se cuenta con una robusta infraestructura para el desarrollo de proyectos petroleros.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Dentro de los firmantes figuran nombres como Felipe Bayón, Juan Carlos Echeverry, Isaac Yanovich, José Manuel Restrepo, Frank Pearl, José Fernando Isaza, Roberto Steiner, Carlos Gustavo Cano, Esteban Piedrahita, Luis Guillermo Echeverry y otros reconocidos líderes y expertos del sector.

Carlos Hernán Rodrígue es el
Carlos Hernán Rodrígue es el contralor General de la República - crédito Contraloría

El comunicado solicita de manera explícita al contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez, y al procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, que adopten medidas inmediatas y efectivas para proteger a Ecopetrol y evitar un eventual daño al patrimonio estatal. Los argumentos técnicos y financieros presentados en el mismo destacan la relevancia estratégica de la cuenca del Permian, considerada la más importante a nivel mundial por su producción de petróleo y gas natural.

Los indicadores del Permian para Ecopetrol

Según los datos citados en el comunicado, la cuenca:

  • Produce 6,3 millones de barriles diarios de petróleo y 25,39 millones de metros cúbicos de gas natural, cifras que mantienen un crecimiento sostenido desde 2010 gracias al uso de la técnica del fracking.
  • Ecopetrol participa en el Permian desde 2019, asociada con Occidental Petroleum Company (OXY), con una participación del 49%.
  • La operación representa cerca del 15% de la producción total de la empresa, equivalente a 115.000 barriles diarios, y se consolidó como el negocio más rentable de la compañía, con un margen Ebitda del 76%, muy por encima del promedio de los proyectos nacionales, que oscila entre el 35% y el 40%.
  • Además, el Permian aporta el 14% del Ebitda del segmento de exploración y producción de Ecopetrol.

El comunicado advierte que la venta de estos activos también afectaría la estabilidad de las reservas de Ecopetrol. Se estima que la operación podría implicar la pérdida de cerca de 189 millones de barriles equivalentes en reservas, lo que representa cerca del 10% del total de la compañía.

Los expertos del sector sostienen que la venta, valorada en USD5.500 millones, podría provocar una caída del 30% en el precio de la acción de Ecopetrol.

Riesgos de la política energética

Asimismo, los firmantes señalan riesgos adicionales relacionados con la política energética del Gobierno nacional. Critican la decisión de invertir las utilidades de Ecopetrol en proyectos de energía renovable, que, si bien consideran importantes para la diversificación, no ofrecen la misma rentabilidad que las operaciones actuales. Además, cuestionan el interés del Gobierno en destinar recursos de la venta a la adquisición de empresas como Monómeros Colombo Venezolanos S.A. y la compañía de comunicaciones Internexa, negocios que consideran ajenos al objeto social de Ecopetrol y menos estratégicos para el país.

Gregorio Eljach es el procurador
Gregorio Eljach es el procurador General de la Nación - crédito Catalina Olaya/Colprensa

Asimismo, recordaron antecedentes similares, como el caso del proyecto Oslo en la misma cuenca, donde, según los firmantes, se ejercieron presiones desde la Presidencia de la República para evitar el uso de la técnica del fracking, tanto en Colombia como en el exterior, cuando Ecopetrol se vio involucrada.

Pérdida de autosuficiencia

Los exdirectivos y expertos advierten que la política de no suscribir nuevos contratos de exploración y la prohibición de facto de los Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) contribuyeron a la pérdida de autosuficiencia en gas natural y redujeron la relación reservas-producción de petróleo a solo 7,1 años, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la empresa y los ingresos nacionales y regionales.

En el llamado, los firmantes reiteran la urgencia de que la Contraloría y la Procuraduría actúen con determinación para evitar que la venta de los activos en el Permian se concrete, por lo que advierten que el futuro de Ecopetrol podría verse comprometido con mucha gravedad si prospera la decisión.