La advertencia del Departamento de Estado a los extranjeros que incluye a los colombianos: podrían deportarlos

El crimen del activista político conservador Charlie Kirk sirvió de ejemplo para dejar en claro que no se tolerará en la administración de Donald Trump a quienes celebren la muerte de estadounidenses

Guardar
Los ciudadanos extranjeros en Estados
Los ciudadanos extranjeros en Estados Unidos tendrá que pensar dos veces antes de hacer una publicación referente a la muerte de un ciudadano estadounidense, porque les podría significar el boleto de regreso a su país de origen - crédito Pexels | U.S. Department of State / sitio web

Una publicación que dejó en su cuenta de X el Departamento de Estado de EE. UU. y que pasó desapercibida, tiene en alerta a todos los ciudadanos extranjeros y migrantes que se encuentren en ese territorio, incluidos los colombianos.

Un mensaje, que ha sido replicado varios veces, deja en claro que “Estados Unidos no tiene ninguna obligación de acoger a extranjeros que desean la muerte de estadounidenses”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Al respecto, el departamento ejecutivo agregó en el mensaje que compartió en la misma red social que: “El Departamento de Estado sigue identificando a los titulares de visados que celebraron el atroz asesinato de Charlie Kirk”.

Adicional a lo anterior, se resaltaron con varios ejemplos que, tanto el presidente Donald Trump como el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, “defenderán nuestras fronteras, nuestra cultura y nuestros ciudadanos haciendo cumplir nuestras leyes de inmigración”.

El mensaje ha sido replicado
El mensaje ha sido replicado en varias ocasiones en las redes sociales por parte del Departamento de Estado de los EE. UU. - crédito @StateDept/X

En otro apartado del mensaje, y que también puede ser tomado en cuenta para todos los migrantes colombianos (ya sea con situación migratoria legal o irregular), se resaltó: “Los extranjeros que se aprovechen de la hospitalidad de Estados Unidos mientras celebran el asesinato de nuestros ciudadanos serán expulsados”.

Algunos ejemplos que brindó el Departamento de Estado por mensajes celebrando muerte de norteamericanos

“Estos son solo algunos ejemplos de extranjeros que ya no son bienvenidos en Estados Unidos”, se destacó en otra de las publicaciones del Departamento de Estado, y en la que se utilizó como ejemplo el asesinato del activista político conservador, Charlie Kirk, con seis mensajes más como referencia:

  • “Un ciudadano argentino dijo que Kirk ‘dedicó toda su vida a difundir una retórica racista, xenófoba y misógina” y que merece arder en el infierno".
Dos de los ejemplos: un
Dos de los ejemplos: un ciudadano sudafricano y un argentino - crédito @StateDept/X
  • “Un ciudadano sudafricano se burló de los estadounidenses que lamentan la pérdida de Kirk, diciendo que ‘les duele que el mitin racista haya terminado en un intento de martirio’ y alegando que ‘fue utilizado para crear artificialmente un movimiento de basura blanca nacionalista de remolque’”.
  • “Un ciudadano mexicano dijo que Kirk ‘murió siendo un racista, murió siendo un misógino’ y afirmó que ‘hay personas que merecen morir. Hay personas cuya muerte haría del mundo un lugar mejor’”.
Un mexicano y un brasileño
Un mexicano y un brasileño corrieron con la misma suerte: fueron deportados por el talante de sus publicaciones - crédito @StateDept/X
  • “Un ciudadano brasileño acusó que ‘Charlie Kirk fue la razón de un mitin nazi donde marcharon en homenaje a él’ y que Kirk ‘MURIÓ DEMASIADO TARDE’”.
  • “Un ciudadano alemán celebró la muerte de Kirk e intentó justificar su asesinato, escribiendo: ‘Cuando los fascistas mueren, los demócratas no se quejan’”.
  • “Un ciudadano paraguayo acusó que ‘Charlie Kirk era un hijo de p*** y murió según sus propias reglas’”.

En cada una de estas seis publicaciones, la frase final, y resultado de haber publicado estos mensajes, fue el mismo: “Visa revocada”.

Un paraguayo y un alemán
Un paraguayo y un alemán completaron los seis ejemplos que finalizaron con el recordatorio por parte del Departamento de Estado, de que ni el presidente Trump, no el secretario de Estado, Marco Rubio, dejarán que los migrantes se pasen de faja la leyes de inmigración - crédito @StateDept/X

Estos casos sirvieron como una forma clara y directa para dejar un mensaje contundente por parte del Departamento de Estado: cero tolerancia a esta clase de mensajes.

Cuántos colombianos viven en Estados Unidos

La migración de colombianos a Estados Unidos experimenta un crecimiento sostenido, alcanzando más de 1,6 millones de personas asentadas en el país norteamericano, de acuerdo con cifras recientes del Instituto para la Política Migratoria (MPI).

Este flujo posiciona a Colombia como la sexta nacionalidad latinoamericana con mayor presencia en el territorio estadounidense.

Las motivaciones principales que impulsan a los migrantes colombianos responden a factores económicos, familiares y de seguridad. A estos se suma el fortalecimiento de redes comunitarias, que facilita la inserción de nuevos llegados en entornos urbanos con oportunidades laborales y servicios de asesoría confiable.

Factores económicos, familiares y de
Factores económicos, familiares y de seguridad impulsan el crecimiento de la comunidad colombiana en ciudades clave de Estados Unidos - crédito Eduardo Munoz/REUTERS

Ya en cuanto a estados, Florida continúa como el destino líder para quienes dejan Colombia, especialmente Miami, donde barrios como Doral, Kendall y Weston se consolidan como enclaves a los que ya se conoce como “Little Colombia” debido a la intensa huella cultural y comercial.

El uso del español, el clima afín y el desarrollo de sectores como el turismo y los servicios impulsan la integración de recién llegados.

El informe detalló además que ciudades de Texas, como Houston y Dallas aumentan su atractivo gracias a una economía en expansión basada en la energía, la construcción y la tecnología.

El costo de vida, considerado relativamente bajo frente a otras grandes urbes, favorece a familias que buscan estabilidad económica y oportunidades para emprender.

Houston destaca por la creación de negocios ligados a la gastronomía y productos tradicionales de Colombia, así como por la celebración de fiestas culturales.

Qué otras zonas de Estados Unidos son atractivas para los migrantes colombianos

La zona triestatal, integrada por los estados de Nueva York, Nueva Jersey, York, Nueva Jersey y Connecticut, continúa recibiendo un flujo constante de migrantes colombianos.

El área de Jackson Heights en Queens constituye un polo histórico de asentamiento debido a sus oportunidades en construcción y comercio y a una red de apoyo consolidada.

California, con Los Ángeles y
California, con Los Ángeles y San Francisco, ofrece oportunidades en entretenimiento, agricultura y tecnología, a pesar de su alto costo de vida - crédito David Ryder/REUTERS

Mientras que California mantiene presencia relevante de colombianos, con especial atención en Los Ángeles y San Francisco.

Vecindarios como Van Nuys y North Hollywood reúnen familias atraídas por las industrias del entretenimiento, la agricultura y la tecnología, porcentajes superiores a los de otros estados pese a los altos costos de vida locales.

Ya hacia el sur del país, Atlanta adquiere relevancia como alternativa en auge, aportando un entorno económico basado en la logística, las aerolíneas y la tecnología, junto a barrios como Norcross, donde proliferan comercios con identidad colombiana.

El crecimiento de comunidades colombianas en otras ciudades principales como Chicago (Illinois), Charlotte (Carolina del Norte), Raleigh (Carolina del Norte) y Las Vegas (Nevada) también se refleja en la diversificación de los destinos migratorios, araídos por propuestas laborales en la industria, la banca, la manufactura y el sector hotelero.