
Las diferencias lingüísticas entre Paraguay y Colombia se convirtieron en el centro de atención por la publicación de un video en redes sociales, donde el influencer paraguayo Alo Molinas y el periodista colombiano Haider Florez exploran cómo los mismos objetos cotidianos reciben nombres completamente distintos en cada país, cambios que generan situaciones de confusión y humor.
En la grabación, ambos aparecen frente a la cámara, alternando términos y explicaciones que evidencian el contraste cultural y lingüístico entre ambas naciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante el intercambio, los protagonistas se detienen en palabras que, aunque designan objetos similares, adquieren significados diferentes según el país.
Por ejemplo, al referirse a una pajilla para beber, Molinas utiliza el término “pitillo”, mientras que Florez responde: “No, a eso nosotros le decimos pajita”.
La conversación se torna cómica cuando ambos reconocen que, en sus respectivos países, esas palabras pueden tener connotaciones completamente distintas.
“No, pajita es otra cosa. No, pitillo es otra cosa”, se escucha entre risas, subrayando la ambigüedad y el doble sentido que pueden surgir en el habla cotidiana.
El diálogo continúa con la bebida más popular de la región. Cuando uno de ellos identifica un café expreso, el colombiano lo corrige: “Ese es un tinto”. La confusión se intensifica cuando se debate si el “tinto” es vino o café, y si el café debe llevar leche o no.
“No, el café tiene leche” “¿Cómo que el café tiene leche?" “Si es café sin leche. Un tinto”, insisten, mostrando cómo una simple bebida puede ser motivo de debate terminológico.

La conversación avanza hacia los dulces y golosinas. Al mencionar el nombre “bon bon bum”, surge la sorpresa: “¿Qué? Un bum bum bum bum. No, eso para nosotros es un chupetín”, señala el paraguayo, evidenciando que incluso los productos más reconocidos pueden variar de nombre y significado en la región.
Además que Bon Bon Bum hace referencia a la marca colombiana, tan arraigada en el país que ha reemplazado el nombre de todos los bombones y chupetes, sin importar la marca.
Por otra parte, el calzado también es motivo de divergencia. Mientras uno sostiene que se trata de una “chancla”, el otro lo llama “zapatilla”.
La discusión se enriquece con referencias culturales, como la mención a la “cenicienta” y la costumbre de las madres de lanzar la zapatilla o la chancla como forma de reprensión.
“No, la mamá te tira la zapatilla; no, la chancla, te tira la chancla”, puntualiza Molinas, resaltando las diferencias en las expresiones familiares.
El recorrido por los términos continúa con la comida rápida.
Para uno, el “perro caliente” es el nombre adecuado para la preparación de la salchicha con dos panes, mientras que el otro lo denomina “pancho”, aclarando que “el perro es el guau guau”.

En el caso de las bebidas a base de caña de azúcar, el término “mosto” en Paraguay se contrapone a “guarapo” en Colombia, generando otra instancia de confusión: “Guarapo, mosto”.
La ropa interior también presenta variantes. Mientras uno utiliza la palabra “calzones” o “cucos”, el otro prefiere “bombacha” o “bombachita”, mostrando la diversidad de términos para prendas comunes.
Finalmente, el video concluye con la mención de un “balde”, y la sorpresa de Molinas al observar la feliz e inesperada coincidencia: “Pero mira en el balde. primera vez”.
La interacción entre Alo Molinas y Haider Florez pone de manifiesto cómo el español, compartido por millones en América Latina, se fragmenta en una multitud de variantes locales que pueden provocar malentendidos, pero también momentos de humor y aprendizaje.
En cuanto a los comentarios los usuarios pidieron más comparaciones: “pregúntale a tu amigo cómo se dice kepi en Colombia y también resaca” también se hicieron presentes las diferencias dentro de Colombia, "Si los caleños dicen chuspa a la bolsa, entonces ellos tiene su dinero en la chuspas de valores?“.
Tras el buen recibimiento, los creadores prometieron una segunda parte que seguro sacará más risas.
Más Noticias
Petro responde a críticas por la consulta del Pacto Histórico: “Que bestias, no entienden al pueblo colombiano”
El presidente defendió la participación de más de dos millones de votantes, destacó que el proceso se realizó fuera de una jornada electoral y criticó los análisis que comparan los resultados con los de 2022

Barbosa tras resultados de la consulta del Pacto Histórico: “Su gobierno acabó, Petro solo vale el 12%”
El exfiscal general instó a los sectores opositores a unirse frente al petrismo, señalando que los resultados representan una oportunidad para enfrentar al actual gobierno en las elecciones presidenciales de 2026

Evita sanciones en Bogotá: consulta si puedes circular con tu automóvil
<p>El Pico y Placa varía constantemente por lo que es necesario mantenerse informado </p>

Petro propone “Frente Humano” como nuevo nombre del Frente Amplio e invita a liberales y verdes a sumarse
El presidente afirmó que su partido predilecto integraría candidatos de los partidos Verde, la Nueva U y corrientes liberales históricas
Carolina Corcho recordó acuerdo del Pacto Histórico: el segundo en la consulta debe liderar la lista al Senado
La exministra agradeció los votos obtenidos en la consulta interna y reiteró que el movimiento se comprometió a mantener una lista paritaria y democrática para el Congreso, basada en decisiones refrendadas por el voto popular




