
La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá presentó su más reciente boletín mensual, en el que detalla la evolución de los principales delitos de alto impacto y el comportamiento de la convivencia en la capital colombiana durante los primeros nueve meses de 2025.
El informe revela una significativa disminución en siete de los diez delitos más frecuentes, pero advierte también sobre los territorios donde persisten mayores problemas de seguridad. De acuerdo con el reporte de la entidad, entre enero y septiembre de 2025, los delitos que presentaron mayores reducciones fueron:
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
- El hurto de automotores (-26,9%)
- Hurto a comercio (-23,4%)
- Hurto de motocicletas (-20,5%)
- Extorsión (-20,2%)
- Delitos sexuales (-10,0%)
- Hurto a residencias (-0,8%)
- Homicidios (-0,1%)
Particularmente en septiembre, la dinámica de seguridad mostró tendencias favorables con descensos en extorsión (-76,3%), hurto a comercio (-60,7%), delitos sexuales (-47,5%), homicidios (-36,4%) y hurto de automotores (-17,6%).

No obstante, el boletín enfatiza que la percepción de inseguridad persiste en diversas zonas de la ciudad debido a la distribución desigual de los casos, identificando así las localidades más peligrosas a partir de la concentración y variación de delitos de alto impacto como homicidios, hurto a personas y extorsión.
Según los datos de la dependencia, durante los primeros nueve meses del año se presentaron incrementos notorios en homicidios en las localidades de Rafael Uribe Uribe (crecimiento del 50,0%) y San Cristóbal (47,6%). A nivel global, catorce localidades evidenciaron disminución en casos de homicidio comparado con el mismo periodo del año anterior, pero en el detalle territorial se observa que las zonas con más incremento de violencia letal han sido precisamente Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal.
Sumapaz reportó un descenso del 100% en homicidios, así como la Candelaria (-66,7%) y Engativá (-27,7%), localidades donde las acciones de prevención han tenido mayor impacto.

El hurto a personas, que sigue siendo uno de los delitos que más afecta la sensación de seguridad de los bogotanos, mostró un aumento del 3,0% entre enero y septiembre y un repunte en septiembre de 2025 del 12,4% frente al mismo mes del año pasado. Si bien el informe no precisa las tasas por localidad para este delito en el periodo analizado, estudios precedentes del mismo organismo han identificado a Chapinero, Mártires, Kennedy, Ciudad Bolívar y Suba como las localidades con mayor proporción de hurtos a personas, una tendencia que puede mantenerse dada la persistencia de reportes ciudadanos al número de emergencias sobre robos violentos y raponazos.
En materia de extorsión, el panorama muestra una reducción general a nivel distrital (-20,2%), sobresaliendo los descensos en Los Mártires (-80,3%), Candelaria (-27,3%) y Rafael Uribe Uribe (-26,9%). Pese a ello, el boletín advierte que dinámicas recientes de criminalidad pueden generar repuntes sectorizados, por lo que el monitoreo constante es clave para atacar de forma focalizada los corredores de extorsión y microtráfico.

En cuanto a la conflictividad intrafamiliar, que también afecta la seguridad ciudadana, las denuncias por Violencia Intrafamiliar (VIF) aumentaron un 18,8% en Bogotá para 2025 respecto al año anterior, si bien septiembre mostró una caída de 7,0%. El crecimiento en la atención de temas familiares en las Casas de Justicia refleja una mayor capacidad operativa y también el efecto de campañas para incentivar la denuncia y el acompañamiento estatal.
El informe de la secretaría señala que las ciudades pueden experimentar variaciones significativas en sus tasas de criminalidad debido a factores sociales, operativos y estructurales. Además, destaca que la concentración de delitos como homicidio, hurto a personas y extorsión en sectores específicos sigue perfilando a localidades como Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Chapinero, Mártires, Kennedy y Ciudad Bolívar como las zonas de mayor riesgo o “más peligrosas” de acuerdo con los indicadores actuales.

Entre las medidas correctivas, se destaca la reducción tanto en infracciones asociadas a evasión en el transporte público como en reportes ciudadanos por riñas, en contraste con el aumento de incidentes relacionados con narcóticos, ruido y disparos.
La Secretaría reiteró que la disponibilidad de información pública permite a los ciudadanos monitorear y evaluar la gestión del Estado, facilitando la participación ciudadana y exigiendo mejores respuestas en seguridad por parte de las instituciones. Conozca todos lo detalles del boletín ingresando al siguiente enlace: Boletín Seguridad Bogotá.
Más Noticias
EN VIVO América de Cali vs. Junior de Barranquilla, fecha 17 de Liga BetPlay: hay clásico en Palmira
Jugando en el estadio Francisco Rivera Escobar, los escarlatas quieren acercarse al grupo de los ocho primeros equipos ante el Tiburón, que le apunta al liderato

Eduardo Montealegre podría ser investigado por injuria y calumnia, tras explosiva carta de renuncia al Ministerio de Justicia
El abogado Iván Cancino señaló que las expresiones incluidas en la misiva, dirigida al presidente Gustavo Petro, podrían tener consecuencias legales por los señalamientos contra Álvaro Uribe y otras instituciones del Estado

Inclusión de Petro en la Lista Clinton podría marcar las elecciones en Colombia: “Queda mal parada la izquierda”
El 24 de octubre se confirmó que el presidente Gustavo Petro, su esposa, uno de sus hijos y el ministro Armando Benedetti fueron incluidos en el listado de la Ofac

Paz, juventud y elecciones, los objetivos en la Policía Nacional con su nuevo director: “El perdón no debilita”
El brigadier general William Rincón agradeció al presidente por su designación y recordó a su hijo fallecido durante la ceremonia de posesión

Operativo contra las finanzas del ELN: más de $885.000 millones del grupo armado fueron intervenidos
Bienes, dinero y hasta lingotes de oro incluyó uno de los operativos más grandes contra el grupo armado de los últimos años



