
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que, a partir del 22 de octubre de 2025, frenó el envío de recursos a Colombia para combatir el narcotrafico, calificando a su homólogo colombiano Gustavo Petro como “un tipo que está haciendo muchas drogas”.
A su vez, sostuvo que las acciones del Gobierno nacional contra los carteles y grupos armados no son suficientes, además de que le hacen un grave daño al territorio nacional, puesto que, a su juicio, en vez de frenar la producción de estupefacientes, la impulsa.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
“Él lastima su país de forma muy grave, lo están haciendo muy mal en Colombia, hacen cocaína, tienen fábricas de cocaína. Cultivan un montón de coca que se convierte en drogas que entran a los Estados Unidos a través de la frontera con México”, aseveró Trump.
En efecto, con un tono de advertencia, dijo que el presidente Gustavo Petro “debe estar pendiente, sino habrán serias consecuencias para él y todo el país”.
En su intervención, el líder republicano afirmó que Petro es un “matón” y un “mal tipo” por sus constantes ataques y presunta asociación con grupos ligados con el narcotráfico, como el cartel de los Soles.
Las ayudas de Estados Unidos que perderá Colombia <b> </b>

Según datos del portal oficial ForeignAssistance.gov, gestionado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, el Gobierno estadounidense destinó, USD708 millones (aproximadamente 2,7 billones de pesos colombianos) a Colombia. Estos fondos se canalizaron a través de 550 programas y actividades en el país, con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) como principal ejecutora, aportando, USD396 millones, mientras que el Departamento de Estado sumó otros USD290 millones.
La distribución de estos recursos se concentró en sectores como la asistencia humanitaria (USD249 millones), los programas de paz y seguridad (USD157 millones), el apoyo a instituciones (USD115 millones) y el desarrollo económico (USD9,15 millones), de acuerdo con información publicada por Portafolio. Sin embargo, la tendencia cambió de forma abrupta en 2025, cuando los desembolsos cayeron a USD232 millones, lo que representa una reducción del 67% respecto al año anterior.
Mientras que los programas de cooperación bilateral entre Estados Unidos y Colombia representan un monto estimado de $1,58 billones (aproximadamente USD400 millones) se verán afectados. Estos recursos se destinan a áreas prioritarias como el entrenamiento, la asistencia técnica, el intercambio de capacidades y el fortalecimiento institucional tanto de las Fuerzas Armadas como de la Policía Nacional.
Entre las líneas de acción con mayor asignación presupuestaria destaca el programa de Desarrollo de Capacidades, que cuenta con $180.000.000.000 para potenciar las competencias operativas de las fuerzas colombianas. La Presencia de Asesoría Militar, que involucra a las Fuerzas Especiales y al Centro de Fusión de Inteligencia, recibe $264.000.000.000. Por su parte, la Financiación Militar Extranjera (FMF), orientada a la adquisición de equipos y servicios logísticos y que beneficia principalmente a la Policía Nacional, suma $148.100.000.000 reveló El Tiempo.
La provisión de artículos de defensa en exceso (EDA), con un valor de $800.000.000.000, inversiones en asuntos antinarcóticos ($50.590.000.000) y en educación y entrenamiento militar internacional ($8.000.000.000) también dejarán de llegar. Además, se contemplan actividades humanitarias y el Programa Acción Colombia–EE. UU. (USCAP), ambos con una asignación de $20.000.000.000.
Otros programas, como Estado Amigo, el financiamiento de visitas, conferencias e intercambios, y el Programa de Asesores del Ministerio de Defensa, disponen de montos que oscilan entre $4.000.000.000 y $8.000.000.000. Finalmente, se incluye una partida de $80.000.000.000 destinada a la realización de ejercicios de entrenamiento conjuntos, tanto bilaterales como multinacionales.
El plan de cooperación identifica seis áreas funcionales que se verían directamente afectadas en caso de recortes o suspensión de los fondos: fuegos, protección, movimiento y maniobra, mando y control, inteligencia, sostenimiento y soporte. Estas categorías abarcan capacidades tácticas y logísticas esenciales para la estructura militar colombiana, incluyendo acciones de entrenamiento conjunto, modernización tecnológica, asistencia humanitaria y programas de interoperabilidad con aliados internacionales.
Más Noticias
Petro responde a críticas por la consulta del Pacto Histórico: “Que bestias, no entienden al pueblo colombiano”
El presidente defendió la participación de más de dos millones de votantes, destacó que el proceso se realizó fuera de una jornada electoral y criticó los análisis que comparan los resultados con los de 2022

Barbosa tras resultados de la consulta del Pacto Histórico: “Su gobierno acabó, Petro solo vale el 12%”
El exfiscal general instó a los sectores opositores a unirse frente al petrismo, señalando que los resultados representan una oportunidad para enfrentar al actual gobierno en las elecciones presidenciales de 2026

Evita sanciones en Bogotá: consulta si puedes circular con tu automóvil
<p>El Pico y Placa varía constantemente por lo que es necesario mantenerse informado </p>

Petro propone “Frente Humano” como nuevo nombre del Frente Amplio e invita a liberales y verdes a sumarse
El presidente afirmó que su partido predilecto integraría candidatos de los partidos Verde, la Nueva U y corrientes liberales históricas
Carolina Corcho recordó acuerdo del Pacto Histórico: el segundo en la consulta debe liderar la lista al Senado
La exministra agradeció los votos obtenidos en la consulta interna y reiteró que el movimiento se comprometió a mantener una lista paritaria y democrática para el Congreso, basada en decisiones refrendadas por el voto popular




