
Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) revelaron los resultados de la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de octubre de 2025 en la que se presentó un panorama de estabilidad en las principales variables macroeconómicas de Colombia, aunque persisten retos en materia de inflación y en los precios internacionales del petróleo. El informe dio a conocer las percepciones y expectativas de los analistas financieros sobre la tasa de interés, la tasa de cambio (dólar), el crecimiento económico y los factores determinantes para invertir en el país.
En lo que tiene que ver con la tasa de intervención, la EOF señala que la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantenerla en 9,25% durante septiembre de 2025, pese a la insistencia del presidente Gustavo Petro de reducirla con mayor fuerza, ya que es lo que tiene estancado el crecimiento del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Los analistas esperan que esta tasa permanezca en el mismo nivel tanto en octubre como en diciembre de 2025 y en enero de 2026. El escenario refleja que el mercado no anticipa cambios importantes en la política monetaria en el corto plazo.

Inflación: cifras actuales y proyecciones
La inflación sigue siendo un foco de atención. De acuerdo con la encuesta, la tasa anual en septiembre fue de 5,18%, lo que superó el pronóstico de los analistas, que la situaban en 5,11%. Para octubre, las proyecciones apuntan a una inflación de 5,47%, dentro de un rango de 5,41% a 5,51%. Para el cierre de 2025, la expectativa es que la inflación termine en 5,28%, cifra superior al 5,08% estimado en septiembre.
Las previsiones para los próximos 12 meses (octubre de 2026) sitúan la inflación en 4,42%. Estas cifras muestran que las expectativas del mercado permanecen por encima del rango meta establecido por el Banco de la República, que oscila entre 2% y 4%.
Tasa de cambio: comportamiento y perspectivas
En el ámbito cambiario, el peso colombiano mostró una apreciación durante septiembre y cerró el mes en $3.901 por dólar, lo que representa una mejora mensual de 2,9%. El valor máximo del periodo se registró el 1 de septiembre con $4.018, mientras que el mínimo fue de $3.844 el 24 de septiembre. El dato observado fue $49 inferior al esperado en la encuesta previa.
Para octubre, los analistas prevén que la tasa de cambio se sitúe en un rango de $3.893 a $3.966, con una mediana de $3.936. Según la EOF de Fedesarrollo y la bvc, “para diciembre de 2025, los analistas esperan una tasa de cambio de $4.000, lo que representa una caída frente al pronóstico del mes anterior”.

Crecimiento económico: estabilidad en las proyecciones
Las proyecciones de crecimiento económico se mantienen estables. El pronóstico para 2025 se ubica en un rango de 2,5% a 2,7%, con una mediana de 2,6%, cifra que no varía respecto a la edición de septiembre. Para 2026, la mediana se sitúa en 2,9%, dentro de un rango de 2,8% a 3,0%.
En cuanto a los trimestres, las expectativas para el tercer trimestre de 2025 oscilan entre 2,5% y 3,1%, con una mediana de 2,8%, lo que representa un aumento frente al 2,6% estimado en septiembre.
Para el cuarto trimestre, el pronóstico es de 2,5%. Fedesarrollo y la bvc destacan que “en octubre, el pronóstico de crecimiento económico para 2025 se ubicó en un rango entre 2,5% y 2,7%, con 2,6% como respuesta mediana”.
Petróleo: evolución del precio y expectativas
El precio del petróleo Brent, referencia clave para la economía colombiana, experimentó una reducción en septiembre al cerrar en USD67,0 por barril, lo que supone una caída mensual de 1,7%. EL valor se ubicó un dólar por encima de lo anticipado por los analistas. Para octubre, las expectativas sitúan el precio entre USD62 y USD66, con una mediana de USD63,5.
De cara a diciembre de 2025, se espera que el Brent cierre en USD64,0, una disminución respecto a la expectativa de septiembre. Así, el informe refleja un ajuste a la baja en las proyecciones para el crudo, en línea con la tendencia observada en los mercados internacionales.

Factores para invertir y preferencias de los analistas
En cuanto a los factores que inciden en las decisiones de inversión, la política fiscal se consolida como el aspecto más relevante, seleccionada por el 58,3% de los analistas, aunque este porcentaje disminuye frente al 64% registrado en el mes anterior. Le siguen:
- Condiciones sociopolíticas: 20,8%.
- Factores externos: 12,6%.
- Política monetaria: 8,3%.
- Crecimiento económico y condiciones de seguridad: no fueron seleccionados en esta edición.
En cuanto a las preferencias de inversión, los administradores de portafolios incrementaron su interés en siete de los doce activos analizados, destacando los TES en UVR, el efectivo, la deuda privada indexada al IPC, los commodities, la deuda privada a tasa fija, las acciones locales y la deuda privada indexada a la IBR.
Por el contrario, disminuyó la preferencia por fondos de capital privado, TES a tasa fija, acciones internacionales, bonos extranjeros y deuda privada indexada a la DTF.
Y en materia de cobertura de riesgos, el 47,8% de los administradores planea protegerse frente a la tasa de cambio en el corto plazo, seguido por el 34,8% que busca cobertura contra la inflación y el 26,1% frente a la tasa de interés. La cobertura ante riesgo de crédito y renta variable es menos frecuente.

Perspectiva del mercado accionario
La perspectiva sobre el mercado accionario también muestra señales de optimismo moderado. El 57,1% de los analistas espera una valorización del índice MSCI COLCAP en los próximos tres meses, mientras que el 38,1% prevé estabilidad y solo el 4,8% anticipa una desvalorización. En cuanto a las acciones más atractivas dentro del índice, la preferencial de Davivienda lidera las preferencias al ser seleccionada por el 45,5% de los analistas. Le siguen la acción ordinaria de Mineros, la de ISA y la de Grupo Cibest, cada una con el 36,4%.
También destacan la preferencial de Grupo Cibest y la preferencial de Grupo Aval, ambas con el 27,3%. Fedesarrollo y la bvc observan un mayor apetito por acciones del sector energético y petrolero, mientras que disminuye el interés por el sector financiero y los holdings.
Más Noticias
EN VIVO América de Cali vs. Junior de Barranquilla, fecha 17 de Liga BetPlay: hay clásico en Palmira
Jugando en el estadio Francisco Rivera Escobar, los escarlatas quieren acercarse al grupo de los ocho primeros equipos ante el Tiburón, que le apunta al liderato

Eduardo Montealegre podría ser investigado por injuria y calumnia, tras explosiva carta de renuncia al Ministerio de Justicia
El abogado Iván Cancino señaló que las expresiones incluidas en la misiva, dirigida al presidente Gustavo Petro, podrían tener consecuencias legales por los señalamientos contra Álvaro Uribe y otras instituciones del Estado

Inclusión de Petro en la Lista Clinton podría marcar las elecciones en Colombia: “Queda mal parada la izquierda”
El 24 de octubre se confirmó que el presidente Gustavo Petro, su esposa, uno de sus hijos y el ministro Armando Benedetti fueron incluidos en el listado de la Ofac

Paz, juventud y elecciones, los objetivos en la Policía Nacional con su nuevo director: “El perdón no debilita”
El brigadier general William Rincón agradeció al presidente por su designación y recordó a su hijo fallecido durante la ceremonia de posesión

Operativo contra las finanzas del ELN: más de $885.000 millones del grupo armado fueron intervenidos
Bienes, dinero y hasta lingotes de oro incluyó uno de los operativos más grandes contra el grupo armado de los últimos años



