
El incumplimiento de la cuota alimentaria en Colombia puede acarrear consecuencias que van más allá de simples sanciones económicas, llegando incluso a la privación de la libertad y a restricciones como la imposibilidad de salir del país. Así lo informó Claudia García, abogada y directora Jurídica de la firma Clave Judicial, especialista en derecho de familia y corporativo, en diálogo para Infobae Colombia.
La experta detalló que el artículo 233 del Código Penal colombiano tipifica la inasistencia alimentaria como delito, lo que puede derivar en penas de cárcel, multas y la inclusión en el registro de deudores alimentarios morosos (Redam).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con la experta, la cuota alimentaria constituye una obligación legal que recae sobre uno o los dos padres, que deben contribuir al sostenimiento integral de sus hijos menores de edad o de aquellos mayores que no puedan valerse por sí mismos.
Según García, “Esta obligación no se limita únicamente a la alimentación, sino que comprende educación, salud, vivienda, vestuario, recreación y demás aspectos esenciales para su desarrollo físico y emocional. Su finalidad es garantizar el interés superior del menor”, indicó.

¿Cómo solicitar una cuota alimentaria?
De acuerdo con la experta, el proceso puede iniciarse ante la Comisaría de Familia más cercana, así como las sedes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) o un juez de familia, dependiendo de las circunstancias particulares.
Antes de avanzar con la petición, García recomendó presentar documentos como el registro civil del menor, pruebas de los gastos ordinarios y extraordinarios del niño o adolescente, así como información socioeconómica del obligado.
Pese a que la presencia de un abogado no es obligatoria en las etapas administrativas, la experta señaló que resulta conveniente contar con asesoría legal en procesos judiciales o cuando surgen conflictos en los que los padres no pueden ponerse de acuerdo.
¿Qué pasa si un padre incumple con la cuota alimentaria?
En caso de que el obligado no cumpla con la cuota correspondiente para la manutención de su hijo, las sanciones pueden ser tanto civiles como penales.
- En el ámbito civil, las autoridades pueden ordenar embargos sobre salarios, cuentas bancarias y bienes del deudor alimentario.
- En el plano penal, además de la privación de la libertad, pueden imponerse multas y restricciones como el impedimento de salida del país, así como la inscripción en el Redam, lo que genera antecedentes que afectan la vida crediticia y legal del deudor.

¿Es posible solicitar una reducción de la cuota alimentaria?
La posibilidad de solicitar una reducción de la cuota alimentaria existe, según lo explicado por la abogada, “Cuando se presentan cambios sustanciales en la situación económica del obligado, como pérdida del empleo o disminución comprobada de ingresos, puede solicitarse la revisión y eventual”.
Sin embargo, García aclaró que esta revisión debe tramitarse formalmente mediante un nuevo proceso conciliatorio o judicial, y advirtió que no es válido modificar la cuota de manera unilateral, ya que esto se consideraría un incumplimiento.
Cabe mencionar que el ordenamiento jurídico colombiano permite que los padres pacten la cuota alimentaria de manera extrajudicial; sin embargo, estos acuerdos se mantienen siempre que se respete el interés del menor y pueden formalizarse mediante un acta de conciliación ante el Icbf, una Comisaría de Familia o un centro de conciliación autorizado.

¿Cuánto es la cuota alimentaria por hijo en Colombia en 2025?
“El valor de la cuota alimentaria no se encuentra definido por una tarifa general ni por un porcentaje fijo. Su cuantía depende de la necesidad real del beneficiario y de la capacidad económica del obligado, analizados en cada caso concreto”, explicó García.
La cuota puede fijarse en dinero, con la entrega de los artículos, como en el caso de la ropa, o de forma mixta. Su determinación se hace bajo un análisis proporcional que proteja tanto los derechos del menor como la estabilidad financiera del obligado.
Para aquellos que enfrentan un proceso por alimentos, la abogada recomendó actuar con responsabilidad, evitar el conflicto y priorizar el bienestar del menor: “Se recomienda documentar adecuadamente los gastos, buscar primero una conciliación, y acudir a asesoría jurídica cuando el proceso se torne complejo. Además, es clave entender que la cuota alimentaria es un derecho del menor, no de sus progenitores, y, por tanto, debe ser gestionada con seriedad, claridad y compromiso”.
Más Noticias
Valor de apertura del euro en Colombia este 20 de noviembre de EUR a COP
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Andrés Idárraga asume como Ministro de Justicia encargado tras salida de Montealegre
El presidente Gustavo Petro destacó la trayectoria de César Julio Valencia Copete y lamentó que motivos de salud impidieran su llegada al Ministerio de Justicia

Giovanny Ayala compartió un nuevo mensaje de esperanza mientras continúa la búsqueda de su hijo Miguel Ayala en el Cauca: “Te espero en casa”
Miguel Ayala, joven artista y participante en ‘Yo me llamo´, permanece secuestrado luego de ser interceptado en una carretera del suroeste colombiano luego de un concierto en El Tambo

Exministro Wilson Ruiz discutió con Miguel Ángel del Río por ofrecer apoyo jurídico a su expareja: “Te tendré preparada la denuncia”
El exministro expresó solidaridad con la abogada, quien acusa a su expareja de afectar su reputación, mientras Del Río niega los señalamientos y anuncia medidas legales en contra de Ruiz



