
No cesan los ataques del presidente Gustavo Petro al senador colombo-estadounidense Bernie Moreno en medio de las fuertes tensiones entre ambos países por el supuesto plan de Donald Trump para ejecutar un “golpe de Estado”.
De hecho, después de que el congresista respondiera a los señalamientos de Petro, el presidente colombiano volvió a arremeter contra él, pero esta vez lo vinculó con un capo del narcotráfico irlandés con base en Dubái.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según escribió el jefe de Estado, los supuestos ataques del congresista estadounidense tendrían su genésis en su denuncia sobre el presunto ‘cartel de Bogotá’ que, según Petro, cuenta con la participación de importantes políticos para el envío de drogas a Europa.
“Daniel Kinahan es uno de los narcotraficantes de cocaína más poderosos del mundo, vive en Dubai y no se le persigue. El gran cartel de Bogotá que se fusionó en Dubai a la mafia internacional, existe y controla buena parte del estado.El odio de Berni Moreno a este gobierno, está en que denuncié como en los orígenes del cartel de Bogotá se fraguó parte de la fortuna de los socios políticos de su familia” (sic), señaló Petro.

El jefe de Estado compartió una investigación del diario The New Yorker en el que reveló detalles de cómo se ha formado la estructura del capo irlandes y toda su familia.
Según el medio extranjero, el ascenso del clan Kinahan, una familia irlandesa que surgió en los márgenes de Dublín y hoy figura entre los grupos criminales más poderosos de Europa, ilustra la transformación del crimen organizado en el siglo XXI.
De pequeños fraudes y tráfico de heroína en los años setenta y ochenta, los Kinahan han construido un imperio global de narcotráfico internacional, blanqueo de capitales y negocios legales, con Dubái como refugio y centro de operaciones, y una influencia que se extiende incluso al boxeo profesional.
Pese a sanciones internacionales y una intensa persecución policial, sus líderes permanecen prófugos y su red sigue activa, desafiando los esfuerzos de las autoridades en varios continentes.

Asimismo, el presidente Petro ya se había referido el supuesto clan de Bogotá. El 14 de octubre, el mandatario denunció en su cuenta de X la existencia de un grupo criminal conocido como Junta del Narcotráfico, también llamado “cartel de Bogotá” o “Bloque Capital”, al que atribuyó el asesinato del fiscal Marcelo Pecci en Cartagena y la comisión de delitos de alto impacto en Bogotá y otras regiones de Colombia.
Según Gustavo Petro, la organización habría consolidado su impunidad mediante vínculos con altos directivos de la Fiscalía, lo que le permitió operar sin investigaciones ni persecución judicial.
Petro afirmó que, tras asumir la Presidencia, no encontró registros oficiales sobre la Junta del Narcotráfico en los archivos de la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol).
El presidente señaló que la estructura estaría integrada por políticos influyentes del centro del país, quienes participarían en reuniones de la organización y facilitarían su incidencia en decisiones políticas y la evasión de investigaciones judiciales.

Además, sostuvo que la organización habría solicitado su asesinato a través de intermediarios, en respuesta a debates sobre operaciones de lavado de activos en la urbanización San Simón, en la sabana de Bogotá, que él impulsó en el Congreso.
“Le pidieron a Carlos Castaño a través del exfiscal Luis Camilo Osorio, mi asesinato porque hice el debate de la urbanización de San Simón donde lavaron activos volviendo la tierra más fértil de la sabana de Bogotá condominios de lujo”, afirmó Gustavo Petro.
El jefe de Estado describió al grupo como una estructura criminal diversificada y de alcance internacional. Indicó que el “cartel de Bogotá” sería el principal exportador mundial de cocaína, con miembros residiendo en barrios exclusivos de Dubái, Madrid y Florida, lejos de las rutas tradicionales del narcotráfico.
Según Petro, la organización habría expandido sus actividades al manejo de equipos de fútbol, manipulación del mercado de esmeraldas y lavado de dinero a través de conciertos y entidades religiosas con presencia en Paraguay y Colombia.
El mandatario mencionó posibles alianzas con mafias italianas, árabes y albanesas, la adquisición de frentes de grupos armados ilegales y la cooptación de políticos en países como Ecuador.
Recordó que, con la llegada de alias Arroyave al Bloque Capital, la organización incursionó en el paramilitarismo, con presencia en prostíbulos, mercados informales y los aeropuertos El Dorado y Guaymaral en Bogotá.
Petro relató intentos de asesinato en su contra, incluyendo uno en el que, según su versión, un consejero de paz del gobierno de Álvaro Uribe habría facilitado un helicóptero oficial para el traslado de un sicario.
Atribuyó al grupo la expansión de la violencia en los Llanos y Buenaventura, así como la supuesta manipulación de procesos electorales mediante la intervención de un fiscal general para impedir la victoria de candidatos ajenos a sus intereses.
El presidente sostuvo que la organización evade la atención de agencias internacionales como la DEA y la CIA, lo que, según él, se explicaría por la complicidad de algunos de sus miembros y la manipulación de información a nivel global.
Incluso mencionó que figuras como Donald Trump desconocen la existencia de esta red, mientras se construyen narrativas alternativas para justificar intereses geopolíticos.
“En fin, el cartel de Bogotá, asiduo cliente de los clubes sociales capitalinos, se hizo el cartel más grande en el mundo de la cocaína. Desde entonces, combinan el gran poder político con la cocaína y ni la policía ni la justicia los investigan. Trump no sabe de ellos; le ocultan la información, se inventan carteles para llenar sus ansias de petróleo y así evaden a la DEA y a la CIA; algunos de sus miembros les ayudan”, expresó Gustavo Petro.
Más Noticias
Abogado de Petro anunció las primeras acciones legales, tras inclusión en la Lista Clinton: Donald Trump también será demandado
Daniel Kovalik, representante legal del presidente en Estados Unidos, confirmó que iniciará acciones judiciales para impugnar las sanciones impuestas por el Gobierno Trump

Con inversión millonaria revivirán el ferrocarril en un municipio de Cundinamarca: activará el turismo
Un proyecto de recuperación ferroviaria avanza en la región, generando expectativa por la posibilidad de nuevos recorridos turísticos en tren y la reactivación de distintas experiencias para visitantes y familias locales

Las recomendaciones que emitió el Invima al momento de usar maquillaje y accesorios para celebrar Halloween en Colombia: para todas las edades
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos resaltó que los más pequeños son los más expuestos a sufrir complicaciones, pero se precisó que los más grandes también deben tener en cuenta los consejos para que no terminen amargándose la fiesta

Alcaldía de Bogotá anunció ley seca para el 26 de octubre por la consulta del Pacto Histórico: a esta hora inicia la restricción
Las autoridades locales explicaron que la medida tiene como principal propósito que los votantes pueden ejercer su derecho con tranquilidad

Martina La Peligrosa volvió recargada a la música con su nuevo LP ‘Caribeña’: “A uno se le olvida que hay que vivir para poder crear”
Infobae Colombia habló con la cantante y compositora cordobesa sobre las historias detrás de su segundo larga duración, que llegó nueve años después de su debut



