
El debate sobre la restitución de la mesada 14 para los pensionados en Colombia ha cobrado fuerza tras la reciente aprobación en primer debate de un proyecto de ley en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
Esta iniciativa, presentada en agosto de 2025, propone que cerca de 60.000 docentes oficiales reciban nuevamente este pago adicional, un beneficio que en el pasado se extendía a todos los jubilados del país, pero que fue eliminado para aliviar la presión sobre las finanzas públicas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La propuesta legislativa, impulsada por la representante a la Cámara, Piedad Correal, busca que los profesores del Estado, tanto quienes ya disfrutan de su pensión como aquellos que la obtendrán en el futuro, así como sus beneficiarios, sean reconocidos por su labor, especialmente en contextos de difícil acceso.
Según el texto del proyecto, “avalar esta mesada 14 de pensión es también un reconocimiento para los profesores que han contribuido con la formación de los colombianos”.

El documento subraya que este pago adicional resultaría esencial para fortalecer la estabilidad financiera de los docentes retirados, que, a juicio de los autores, merecen que se les restituya este derecho.
El alcance de la iniciativa es limitado: la mesada 14 no se restablecería para todos los jubilados ni para todos los trabajadores al momento de su retiro.
El proyecto enfatiza que la extensión universal del beneficio supondría un desafío fiscal considerable para el Estado, motivo por el cual la propuesta se restringe a un grupo específico de beneficiarios.
Actualmente, la mesada 14 solo se otorga a ciertos jubilados, como los miembros de las fuerzas militares y de la Policía, tras la eliminación del beneficio generalizada en años anteriores para reducir el gasto público.
Durante la discusión de la reforma pensional aprobada el año 2024, la posibilidad de reintroducir la mesada 14 para todos los pensionados fue objeto de debate.
En ese contexto, el Gobierno de Gustavo Petro expresó su respaldo a la idea, incluso considerando una implementación gradual para determinados trabajadores.
No obstante, la magnitud del compromiso fiscal requerido para cubrir a la totalidad de los pensionados llevó a descartar una aplicación universal, optando por una solución focalizada.
La demanda de restablecer la mesada 14 ha sido recurrente en las mesas de concertación de políticas salariales, en las que se discuten los ajustes al salario mínimo y otros derechos laborales.
El proyecto actualmente en trámite representa un nuevo intento por responder a estas solicitudes, aunque con un enfoque dirigido a los docentes oficiales, reconociendo su aporte al sistema educativo nacional y las condiciones en las que muchos de ellos han prestado sus servicios.
La iniciativa recalca que el reconocimiento de la mesada 14 para este grupo no solo constituye un acto de justicia, sino que también contribuiría a mejorar su calidad de vida tras años de servicio en la educación pública.
Quiénes recibirían la mesada 14

El avance del proyecto de ley que busca restituir la mesada 14 a los profesores oficiales pensionados de Colombia ha generado expectativas entre el magisterio, especialmente entre quienes actualmente no reciben este beneficio.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Educación, 252.488 docentes se encuentran pensionados a través del Fomag, pero solo 88.370 de ellos, es decir, el 35%, acceden a la mesada 14. El objetivo de la reforma es que el 65% restante, equivalente a 164.117 profesores, también pueda recibir este pago adicional.
La propuesta legislativa contempla que la mesada 14 se otorgue a los docentes oficiales que estén en situación de asignación de retiro o que ya disfruten del goce de pensión.
Según el documento presentado, los congresistas ponentes fundamentan la iniciativa en la necesidad de equiparar los derechos de todos los pensionados del sector educativo, argumentando que la medida representa una reivindicación para quienes han dedicado su vida al servicio público.
El 2 de septiembre, el proyecto superó su primer debate en el Congreso. Piedad Correal, representante a la Cámara y coautora de la iniciativa, expresó su satisfacción por este avance y subrayó la importancia de la reforma al afirmar que la mesada 14 constituye una “justicia para nuestros docentes”, según declaraciones recogidas en el documento legislativo.
A pesar de este primer logro, la iniciativa aún debe enfrentar varios debates y trámites adicionales en el Congreso, etapas en las que podría ser objeto de modificaciones, recibir aval o incluso ser rechazada.
Más Noticias
Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Bogotá este 24 de octubre
<p>El Pico y Placa varía constantemente por lo que es necesario mantenerse informado </p>

Resultados de la Lotería de Bogotá 23 de octubre: quién ganó el premio mayor de $10.000 millones
Este popular juego cuenta con más de 50 premios principales que suman 34.000 millones de pesos

Karol G abrió la lista de colombianos triunfadores en los premios Billboard de la Música Latina 2025: conozca a los ganadores
La Bichota, la más nominada por Colombia en la gala, fue la artista femenina con más trofeos en la velada celebrada en Miami

Lotería del Quindío resultados jueves 23 de octubre: números ganadores del último sorteo
Este popular sorteo entrega más de 40 premios principales que suman 9.600 millones de pesos

Lotería La Caribeña Noche: la jugada ganadores y resultado del último sorteo
Los sorteos de esta lotería se llevan a cabo todas las noches en el país. A continuación le compartimos los últimos números que salieron ganadores



