Gobierno impulsa decreto que prioriza inversión interna con pensiones y genera preocupación en gremios económicos: esta es la razón

Expertos advierten que la nueva normativa que busca el Gobierno podría reducir la rentabilidad de los ahorros previsionales y aumentar la exposición a riesgos locales

Guardar
El ahorro pensional en Colombia
El ahorro pensional en Colombia supera los $490 billones en 2025 - crédito Colprensa

El Gobierno de Gustavo Petro se dispone a hacer un cambio relevante en la gestión de los fondos privados de pensiones. En los próximos días, la Unidad de Regulación Financiera (URF) presentará un proyecto de decreto que exigirá a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) destinar una mayor proporción de sus inversiones al mercado local, limitando la posibilidad de colocar recursos en el exterior.

Por supuesto, la magnitud de la medida es considerable. Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), entidad que preside José Ignacio López, los fondos privados administran en la actualidad cerca de $490,9 billones, lo que resalta el impacto potencial de la decisión sobre el ahorro pensional de millones de trabajadores. El anuncio generó una reacción inmediata entre gremios y expertos, quienes advierten sobre los riesgos de restringir la diversificación de las inversiones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El proyecto de decreto, según explicó la directora de la URF, Mónica Higuera, durante el Congreso de Asofiduciarias, ya se encuentra en su fase final. Tras su publicación en la página web de la entidad, se abrirá un proceso de consulta pública en el que la ciudadanía, representantes del sector financiero y organizaciones gremiales podrán enviar comentarios y sugerencias antes de que la normativa se adopte de manera definitiva. Higuera animó a todos los sectores involucrados a participar en la discusión para enriquecer el contenido del decreto.

Mónica Higuera, directora de la
Mónica Higuera, directora de la URF, participó en el Congreso de Asofiduciarias - crédito Asofiduciarias

Diversificación y sostenibilidad del ahorro pensional

La iniciativa responde a una instrucción directa del presidente Gustavo Petro, que busca que los ahorros previsionales de los colombianos se inviertan con prioridad en el país. Dicha orientación encendió las alarmas en el sector financiero, donde se advierte que la diversificación de portafolios es clave para la estabilidad y el crecimiento del ahorro pensional en Colombia.

Por medio de un informe denominado “Diversificación: el escudo del ahorro pensional colombiano”, Anif anotó que “una de las reglas básicas de la gestión de portafolios es diversificar las inversiones para reducir el riesgo no sistemático sin sacrificar rentabilidad, suavizando la volatilidad y protegiendo los ahorros frente a choques idiosincráticos en mercados específicos”.

La diversificación, de acuerdo con Anif, permite a las AFP invertir en una combinación de instrumentos de renta fija y variable, tanto locales como internacionales, lo que fortalece la resiliencia de los fondos ante fluctuaciones económicas, políticas y monetarias. Además, evita una exposición excesiva a activos domésticos y favorece la estabilidad financiera. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) respalda el enfoque al señalar que Colombia registró la tasa de rentabilidad nominal y real más alta de la región en los últimos 20 años, en parte, gracias a la gestión diversificada de los portafolios de las AFP.

José Ignacio López, presidente de
José Ignacio López, presidente de Anif, indicó que la diversificación es la piedra angular de una estrategia de inversión exitosa - crédito @JoseILopez/X

Y es que el sistema de multifondos, implementado en 2011 bajo la Ley 1328 de 2009, permite que las inversiones de los afiliados se ajusten a su edad y perfil de riesgo a través de tres fondos: conservador, moderado y de mayor riesgo. El esquema, junto con el Decreto 857 de 2011, promueve la diversificación como principio esencial para equilibrar riesgo y retorno, distribuyendo las inversiones entre distintos instrumentos, emisores y mercados.

Así las cosas, Anif advierte que “limitar las inversiones de las AFP exclusivamente a activos locales no solo reduciría significativamente el valor acumulado del ahorro pensional, sino que también debilitaría la capacidad del sistema para generar rendimientos sostenibles y proteger los recursos de los afiliados frente a choques externos”.

Impacto potencial y advertencias de expertos

Para ilustrar el impacto de una restricción de este tipo, la entidad hizo un ejercicio contrafactual: si desde 2011 las AFP hubieran invertido solo en activos locales, el stock de ahorro pensional en 2024 habría alcanzado $319,4 billones, frente a los $464,9 billones observados en la realidad. Esto representa una reducción del 31,3% en el valor del ahorro, equivalente a una pérdida de $145,4 billones.

Anif compara esta cifra con el valor de diez reformas tributarias, lo que dimensiona la magnitud del posible impacto. La entidad concluye que preservar y fortalecer las condiciones regulatorias que permiten invertir en activos internacionales resulta esencial para el desarrollo del mercado de capitales, la estabilidad financiera y el bienestar futuro de los trabajadores colombianos.

La tentación de Gustavo Petro

La perspectiva crítica sobre el decreto también se refleja en la opinión de la experta en pensiones Jerome Sanabria, líder del movimiento #NoConMiAhorro, que en una columna de opinión para La República advierte sobre los riesgos de la medida. Entre otras cosas, dijo que, con el decreto, Petro tendrá todo el ahorro de los colombianos en época electoral. “Seguimos el mismo camino confiscatorio que tomaron en Argentina en 2008. La tentación de Cristina Fernández es también ”La última tentación de Petro": expropiar los fondos de pensiones".

Sanabria afirma que “Gustavo Petro no puede resistirse a la tentación de controlarlo todo, incluso lo que no le pertenece. Su obsesión por ejecutar su plan confiscatorio a como dé lugar lo lleva ahora a preparar su último acto: mientras esperamos la decisión de la Corte Constitucional sobre la reforma pensional, ya tiene listo el decreto con el que nacionalizará, por otra vía, nuestro ahorro”.

Jerome Sanabria, líder de No
Jerome Sanabria, líder de No con mi Ahorro, dice que ahora Gustavo Petro quiere expropiar los fondos de pensiones - crédito @SoyJerome_/X

Sanabria califica la iniciativa como un caso de represión financiera, al señalar que lo que pretende Petro se conoce como represión financiera: obligar a las AFP a invertir en Colombia, aun cuando eso implique un menor retorno para el ahorro de los trabajadores al logrado hoy con la diversificación de sus portafolios. ”En la práctica se trata de un impuesto disfrazado que castiga la inversión y, por supuesto, nuestro ahorro”.

Efecto sobre la rentabilidad

Para ejemplificar el efecto sobre la rentabilidad, compara dos escenarios:

  • Si en 2015 se hubiera invertido $1.000.000 en el portafolio moderado, que diversifica dentro y fuera del país y rentó en promedio 8,1% efectivo anual, hoy el saldo sería de $2.379.311.
  • Si ese $1.000.000 se hubiera invertido solo en el mercado local y en TES, con una rentabilidad promedio de 2,8% efectivo anual y sin diversificación, el saldo apenas llegaría a $1.489.882.

Préstamo de los ahorros al Estado

La experta advierte que, de aplicarse la medida sobre los más de $490 billones que administran los fondos de pensiones, la mayoría de los recursos terminarían financiando la deuda pública del Gobierno, comprando TES con precios altos y tasas artificialmente bajas. Según ella, “los fondos no tendrían más alternativa que ‘prestarle’ nuestros ahorros al Estado, con las tasas que el propio Gobierno fije, para que luego se financie y gaste como quiera. Con el riesgo de que en el futuro -y con un agravamiento de la crisis fiscal que atravesamos- ni siquiera los pague. Usarán nuestro ahorro como caja menor de Presidencia”.

La experta también señala que la menor rentabilidad afectaría las devoluciones de saldos para el 80% de los afiliados a las AFP, reduciría las pensiones por capital y obligaría al Estado a destinar más recursos para completar las pensiones mínimas. Además, advierte que la medida podría beneficiar a especuladores internacionales, que aprovecharían para vender activos caros a las AFP, y al propio Gobierno, que dispondría de los ahorros en época electoral.