El euro repunta en Colombia y rompe su racha a la baja: así se movió la divisa europea el 22 de octubre

El euro cerró al alza y volvió a tomar fuerza frente al peso colombiano tras varios días de estabilidad en el mercado cambiario

Guardar
La volatilidad del euro frente
La volatilidad del euro frente al peso colombiano aumentó, influida por factores internacionales y locales - crédito Antonio Bronic/REUTERS

El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 22 de octubre de 2025 en un promedio de $4.529,44, lo que representó una subida de $30,84 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de +0,69%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.549,93 y un mínimo de $4.494,77, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.

Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El euro acumula una caída
El euro acumula una caída anual del 2,46% pese a su reciente ascenso semanal del 0,39% - crédito Freepik

Teniendo en cuenta los últimos siete días, el euro anota un ascenso 0,39%; aunque en el último año acumula aún una bajada del 2,46%.

Si comparamos la cifra con fechas anteriores, puso punto final a cuatro sesiones de racha plana. Por lo que respecta a la volatilidad de estos siete días, se observa que es superior a los datos logrados para el último año (15,11%), de manera que el valor experimenta mayores alteraciones que la tendencia general.

Narrativa del mercado

El comportamiento del euro frente al peso colombiano refleja con nitidez la complejidad del panorama económico global. Mientras la moneda europea enfrenta un escenario de incertidumbre en la eurozona, el peso colombiano navega entre la cautela y la resiliencia ante presiones inflacionarias y tensiones diplomáticas. En las últimas semanas, el euro mostró leves retrocesos frente al peso, influido por la desaceleración de la actividad económica en Europa y por la percepción de que el Banco Central Europeo (BCE) podría mantener su política monetaria restrictiva más tiempo de lo esperado. Para Colombia, este contexto abre un margen favorable en términos de comercio exterior, aunque persisten riesgos derivados de la inflación y la volatilidad cambiaria.

La eurozona atraviesa un momento de moderación económica, amplificado por tensiones geopolíticas y una cautela evidente en los mercados financieros. La suspensión de una cumbre entre Estados Unidos y Rusia, junto con la fragilidad del sector empresarial europeo, merma la confianza inversionista.

Aunque el BCE podría inclinarse por mantener tasas altas en el corto plazo, las señales de debilidad en la actividad productiva, especialmente en Alemania, Francia e Italia, presionan hacia un giro más flexible en 2026. Este panorama limita la fortaleza del euro, que podría seguir cediendo terreno frente a monedas emergentes, incluyendo el peso colombiano, si se consolida un diferencial de tasas favorable a América Latina.

La suspensión de datos económicos
La suspensión de datos económicos en EE.UU. y la expectativa de recorte de tasas impactan al dólar y al euro - crédito Europa Press

En el Reino Unido, la estabilidad del Índice de Precios al Consumidor en 3,8% y la moderación de la inflación subyacente a 3,5% reconfiguraron las expectativas de política monetaria. El Banco de Inglaterra podría iniciar recortes de tasas a comienzos de 2026, un movimiento que probablemente debilitará la libra y dará impulso relativo al euro. Sin embargo, la persistencia del déficit fiscal, que supera las previsiones oficiales en más de £7,2 mil millones, mantiene una presión estructural sobre la economía británica, restando atractivo a sus activos financieros.

En Estados Unidos, la suspensión temporal de la publicación de datos económicos debido al cierre del gobierno generó un vacío de información que aumenta la atención sobre el próximo informe de inflación. El mercado descuenta un recorte de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal, lo que podría debilitar al dólar y ofrecer un respiro al euro. Aun así, la incertidumbre por una reunión pendiente entre los presidentes de EE.UU. y China añade tensión, especialmente en un entorno donde el comercio internacional sigue siendo un factor decisivo para los flujos de divisas.

Asia, por su parte, mantiene un papel clave en la estabilidad global. China prepara nuevos estímulos monetarios, con reducciones en tasas de interés y en el coeficiente de reservas, para sostener su crecimiento ante los riesgos externos, mientras Japón impulsa un paquete fiscal superior a 13,9 billones de yenes para reactivar el consumo interno.

Colombia mantiene su tasa de
Colombia mantiene su tasa de interés en 9,25% y prevé un crecimiento económico del 2,6% para 2025 - crédito Thomas Hodel/REUTERS

En América Latina, la coyuntura es desigual. México registra una contracción de 0,6% en su PIB por la caída del sector industrial (-3,0% anual), y Brasil enfrenta tensiones presupuestarias que minan la confianza fiscal. En Colombia, el peso se mantiene bajo presión, las expectativas de inflación para 2025 aumentaron a 5,28%, lo que sugiere que el Banco de la República conservará su tasa de interés en 9,25% hasta comienzos de 2026. Aunque el crecimiento estimado del 2,6% es modesto, el diferencial de tasas respecto a Europa podría sostener el atractivo del peso frente al euro, siempre que la inflación no erosione la estabilidad financiera interna.