
En redes sociales se multiplican los videos donde personas de diferentes culturas se encuentran a través de la gastronomía, sorprendiendo a sus seguidores al probar platos desconocidos y tradicionales.
En Bogotá y en el tradicional plano cundiboyacense, uno de los desayunos más típicos que suele generar debate es la changua. Esta sopa caliente, preparada a base de caldo, leche, huevo, cebolla y cilantro, forma parte del imaginario cotidiano en buena parte de la capital colombiana y zonas cercanas, aunque admite variantes con papa, almojábana, pan o queso.
La changua suele despertar tanto orgullo como dudas. Basta con navegar algunos minutos en Youtube, Instagram o Tiktok para encontrar reacciones de viajeros sorprendidos frente a la idea de combinar leche con huevo cocido en una sola receta. Una de las grabaciones que mayor impacto tienen en las últimas semanas es la del argentino Kaizy, quien comparte su experiencia ante el polémico desayuno en su visita a Colombia.

En la secuencia, el creador relata cómo sus anfitriones lo alertan sobre la peculiaridad de la changua desde que sale a recorrer la ciudad. El momento culminante llega cuando, después de recorrer una panadería reconocida por su historia en Bogotá hace su primera degustación.
“Todo el tiempo me tiran que es algo terrorífico. Yo tenía terror de probarla”, comenta el argentino, generando expectativa en sus seguidores.
La reacción de Kaizy oscila entre la duda y la sorpresa. Observa el aspecto del caldo, describe la mezcla de ingredientes y admite: “Me parecía medio sospechoso, porque es un plato que tiene leche y huevo, que comen ahí los colombianos. Dije: ‘Esto no me va a gustar’”.
“Después de probarla, quedé fanático. Por ejemplo, ahora ya está empezando a hacer frío acá en Buenos Aires, y digo: Uy, ahora me tomaría, la verdad, una changüita”, dijo el extranjero.
Los comentarios de sus seguidores se dividen entre quienes comparten el escepticismo y quienes defienden la tradición. Para muchos bogotanos, boyacenses y santandereanos, sigue siendo un desayuno que genera amores y odios. Sin embargo, la experiencia del argentino sugiere que este plato podría internacionalizarse con mayor facilidad. Más allá de su inusual combinación, no se trata de una mala preparación, sino de una fuente rica en vitaminas y, además, muy rápida de preparar.
La receta tradicional de la changua suele incluir pan picado o almojábana y un trozo de queso campesino, que se derrite en el caldo caliente. Algunas familias añaden papas, según el gusto regional, y hay quienes acompañan la sopa con chocolate caliente, otro hábito local muy difundido.
Lejos de rechazar la sopa tras el primer bocado, la experiencia del argentino da un giro inesperado. “Después de probarla, quedé fanático. Ahora ya está empezando a hacer frío acá en Buenos Aires y digo: ‘Uy, ahora me tomaría, la verdad, una changüita’. Está muy bueno”, confiesa en el video. Su reacción, registrada y compartida en redes, despierta curiosidad y suma comentarios de usuarios que defienden o critican la changua.
La publicación de Kaizy abre una nueva discusión en plataformas digitales. Muchos colombianos entran al debate y algunos admiten que la changua no es de sus platos favoritos, mientras otros la consideran indispensable para sobrellevar las mañanas más frías. El propio argentino lanza una invitación: “Déjame ahí en los comentarios si te gusta o si es verdad este mito de que la mayoría de los colombianos no le gusta la changua”.

El caso de la changua muestra cómo una receta local puede convertirse en un fenómeno de conversación internacional, donde la opinión de un extranjero dispara reflexiones, nostalgias y hasta memes. El video “Probando comida callejera en el canal Kaizy” se vuelve tendencia, mientras la changua, a pesar de los reparos iniciales, gana un nuevo seguidor más allá de las fronteras colombianas.
Más Noticias
Medellín impulsa el acceso a la universidad con becas para más de 1.000 estudiantes: así puede participar
La oferta incluye programas presenciales y virtuales en diversas disciplinas, con apoyos integrales para evitar la deserción y facilitar la permanencia estudiantil, beneficiando a comunidades tradicionalmente excluidas

Acemi se pronunció tras fallo que suspendió el decreto con el que Petro quería reformar el sistema de salud: “Una decisión en derecho”
Ana María Vesga, titular de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, hizo énfasis en cómo persiste la incertidumbre en sector mientras se define el rumbo normativo y operativo de la atención en Colombia

Familiares de adulto mayor que falleció por ataque de abejas en Valledupar no reclamaron el cuerpo: alcaldía asumirá el sepelio
El lamentable suceso expuso la vulnerabilidad de los adultos mayores ante emergencias ambientales, impulsando a las autoridades a revisar protocolos de seguridad en centros similares de la ciudad

Consejos prácticos para colombianos en aeropuertos internacionales, claves para un viaje sin contratiempos
El éxito de un recorrido por el extranjero depende de la planificación. Desde la llegada anticipada a la terminal hasta la consulta de regulaciones migratorias

Concejales rechazan la revocatoria del mandato de Carlos Fernando Galán: “Es una estrategia del petrismo”
Los miembros del Cabildo Distrital argumentaron que la iniciativa para retirar del cargo al alcalde obedece a cálculos políticos en favor del Gobierno nacional



