María Fernanda Cabal lanzó duras críticas a la jueza que condenó a Álvaro Uribe en primera instancia: “Lo ilícito no tiene validez legal”

En conversación con Infobae Colombia, la precandidata María Fernanda Cabal, se refirió al fallo en segunda instancia del Tribunal Superior de Bogotá, que declaró ilegales las interceptaciones telefónicas entre Uribe y Diego Cadena

Guardar
Declaraciones de María Fernanda Cabal sobre el caso Álvaro Uribe Vélez - crédito Mateo Riaños/Infobae

El lunes 28 de julio de 2025, la jueza 44 de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, entregó su sentido de fallo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

En ese momento, el expresidente colombiano fue declarado culpable al exmandatario por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal y absuelto por soborno a testigos, al confirmar que no hubo manera de probar la actuación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Sin embargo, este martes 21 de octubre de 2025, el Tribunal Superior de Bogotá, en segunda instancia, absolvió al líder del partido Centro Democrático del cargo soborno en actuación penal en los casos de Carlos Enrique Vélez y Eurídice Cortés.

Además, el alto tribunal también declaró ilegales las interceptaciones telefónicas contra Álvaro Uribe y Diego Cadena.

En entrevista con Infobae Colombia, la senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, lanzó duras críticas contra la jueza Sandra Liliana Heredia, que calificó como “bruja”.

Tribunal Superior de Bogotá declaró
Tribunal Superior de Bogotá declaró ilegales las interceptaciones telefónicas contra Álvaro Uribe y Diego Cadena - crédito Jesús Avilés/ Infobae

Cabal precisó que no había manera de declarar lícitas las interceptaciones telefónicas entre Álvaro Uribe y Diego Cadena, afirmando que siempre fueron ilícitas.

“¿De qué manera se puede legalizar una prueba ilícita? Lo ilícito no tiene validez legal. Si una interceptación proviene de una mala intención o de un error, se trata de una prueba ilícita, tanto aquí como en cualquier otro lugar. En los países donde existe separación de poderes, debe ser desestimada. Espero que la sentencia sea absolutoria“, expresó la precandidata presidencial a Infobae Colombia.

María Fernanda Cabal se refirió al fallo en segunda instancia en caso contra el expresidente Álvaro Uribe - crédito Mateo Riaños/Infobae

En sus declaraciones a este medio de comunicación, María Fernanda Cabal expresó que, a su juicio, Colombia fue un país ingrato con Álvaro Uribe, a quien atribuye la recuperación de la patria.

Según Cabal, mientras se mostró falta de reconocimiento hacia Uribe, se fue complaciente con criminales responsables de graves daños, como miembros de las guerrillas y los paramilitares.

Indicó que algunos de estos actores pagaron parcialmente bajo la ley de Justicia y Paz, pero muchos quedaron sin resolver su situación y algunos, en su opinión, habrían enfrentado consecuencias distintas en la justicia ordinaria.

“No. He sido muy respetuosa porque son momentos en los que cada persona vive su propia realidad. Considero importante tener eso en cuenta. A veces siento mucha rabia, porque terminamos siendo un país muy ingrato con quien nos devolvió la patria y, en cambio, muy complacientes con los criminales que han causado tanto daño a Colombia, como las guerrillas y los paramilitares, que cometieron crímenes atroces. Algunos pagaron algo bajo la ley de Justicia y Paz, pero dejaron a muchos sin resolver su situación. Creo que a algunos les hubiera ido mejor en la justicia ordinaria”, afirmó María Fernanda Cabal.

Cabal calificó como una vergüenza a los responsables de las guerrillas y criticó que quienes desafiaron la institucionalidad recibieran beneficios bajo la justicia transicional, ajustada —según dijo— a medida de sus intereses. Por ello, utilizó el término “justicia liposucción”.

María Fernanda Cabal habló con
María Fernanda Cabal habló con Infobae Colombia, donde se refirió al fallo en segunda instancia en el caso contra Álvaro Uribe - crédito Mateo Riaños/Infobae Colombia

A su vez, ejemplificó que mientras a quienes cometieron delitos menores se les impuso castigos severos, quienes pusieron en riesgo al Estado y a la sociedad recibieron premios. Expresó frustración porque quienes, en su perspectiva, no cometieron delitos o enfrentaron acusaciones fabricadas fueron castigados, mientras quienes atentaron contra el país se vieron beneficiados por el sistema judicial.

“Los responsables de las guerrillas representan una vergüenza. Quienes desafían la institucionalidad son premiados con justicia transicional, como si la justicia se ajustara a su medida, por eso la llamo “justicia liposucción”. Sin embargo, al que comete un delito menor, como robar un caldo Maggi, o a quien por un acto menor termina condenado, como el caso de un ciclista que tocó a una señora y le iban a imponer cuatro años de cárcel, les cae el castigo. Así, quienes no han cometido delitos o les inventan uno, reciben castigo, y quienes ponen en riesgo al Estado y la sociedad, reciben un premio", puntualizó María Fernanda Cabal a Infobae Colombia.