El euro se debilita frente al peso colombiano: así cerró la jornada del 21 de octubre

El euro perdió impulso frente al peso colombiano y cerró la jornada del 21 de octubre con una leve caída, en medio de la volatilidad internacional y las expectativas sobre la política monetaria global

Guardar
El euro cerró en Colombia
El euro cerró en Colombia a $4.498,60 el 17 de octubre de 2025, con una caída diaria de 0,44% - crédito David W Cerny/REUTERS

El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 17 de octubre de 2025 en un promedio de $4.498,60, lo que representó una caída de $19,96 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de -0,44%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.525,16 y un mínimo de $4.482,74, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.

Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La divisa europea mostró volatilidad
La divisa europea mostró volatilidad moderada, con máximos de $4.525,16 y mínimos de $4.482,74 en la jornada - crédito Freepik

Con relación a la rentabilidad de la última semana, el euro acumula un ascenso 0,6%; sin embargo, desde hace un año todavía mantiene una bajada del 2,35%.

Respecto de jornadas anteriores, puso punto final a tres sesiones de racha negativa. La cifra de la volatilidad fue inferior a la acumulada en el último año, de modo que en esta última fase está tendiendo menos variaciones de lo previsible.

Narrativa del mercado

El comportamiento del euro frente al peso colombiano tomó un papel central en medio de la incertidumbre que domina los mercados internacionales. Mientras la divisa europea refleja la debilidad estructural de la economía del bloque, el peso colombiano ha mostrado una respuesta cautelosa ante los movimientos externos, influido tanto por la volatilidad cambiaria global como por los flujos de capital hacia economías emergentes. En los últimos meses, la relación euro–peso se ha visto afectada por la desaceleración de la eurozona, lo que fortaleció el atractivo relativo de monedas latinoamericanas, especialmente aquellas respaldadas por sectores exportadores sólidos y por políticas monetarias prudentes.

La zona euro enfrenta una situación de estancamiento que se refleja en la contracción del sector de la construcción en sus principales economías. Alemania y Francia registraron caídas de -1,1% y -1,3% respectivamente, síntomas claros de una debilidad estructural que compromete la recuperación regional. Aunque se prevé que el Banco Central Europeo adopte un tono más flexible, las reducciones en las tasas de interés no llegarían antes de mediados de 2026. Esta demora podría mantener la presión sobre el euro, debilitándolo frente a monedas como el dólar y el peso colombiano, que se benefician de la expectativa de mayores rendimientos en el corto plazo.

Factores internacionales y locales influyeron
Factores internacionales y locales influyeron en la baja del euro frente al peso colombiano - crédito Freepik

El contexto estadounidense, en cambio, mostró una sorprendente resiliencia. El optimismo de los inversionistas se apoya en los resultados del tercer trimestre de 2025, donde el 86% de las empresas superaron las previsiones. Este comportamiento corporativo amortigua los efectos de la incertidumbre política derivada de un prolongado cierre gubernamental. Con un recorte de 25 puntos básicos esperado por parte de la Reserva Federal, el dólar podría moderar su fuerza, abriendo espacio para que monedas como el euro recuperen parte del terreno perdido, aunque su margen sigue limitado por la fragilidad económica europea.

En contraste, Reino Unido enfrenta una situación más delicada. Su deuda pública alcanzó £99,8 mil millones en la primera mitad del año fiscal, el segundo nivel más alto de su historia, mientras el desempleo subió a 4,8%. El Banco de Inglaterra reconoció que la economía opera “por debajo de su potencial”, una declaración que prepara el terreno para un recorte de tasas a comienzos de 2025. La debilidad de la libra esterlina podría, por tanto, generar movimientos especulativos favorables hacia el euro, aunque la falta de dinamismo productivo europeo limita un fortalecimiento sostenido.

Asia también juega un rol relevante en este escenario. China intervino de manera activa para estabilizar el yuan, afectado por las disputas comerciales con Estados Unidos. En septiembre de 2025, el gigante asiático no importó soja norteamericana por primera vez desde 2018, sustituyéndola con un alza de 29,9% en las compras a Brasil y 91,5% a Argentina. En Japón, la llegada de Sanae Takaichi como primera ministra impulsó expectativas de un mayor gasto público, mientras el Banco de Japón mantiene el debate abierto sobre un eventual aumento de tasas.

El euro acumula un alza
El euro acumula un alza semanal de 0,6%, pero mantiene una caída anual del 2,35% - crédito Antonio Bronic/REUTERS

En América Latina, Brasil logró mejorar su posición financiera gracias a una inflación contenida y una menor prima de riesgo, lo que ha fortalecido al real. Colombia, sin embargo, encara un panorama más incierto, las tensiones diplomáticas con Estados Unidos, su principal socio comercial, con el 30,3% de las exportaciones, amenazan la estabilidad del peso colombiano. En un contexto donde el euro busca sostenerse y el dólar se modera, la moneda colombiana dependerá en gran medida de la capacidad del país para mantener la confianza internacional y gestionar sus vínculos económicos sin deteriorar el flujo de divisas.