Gobierno colombiano y EE. UU. seguirán en conversaciones para resolver la crisis: Cancillería dio detalles de la reunión entre Petro y McNamara

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia aseguró que la reunión entre John McNamara, Daniel García-Peña y Gustavo Petro fue “larga, franca y constructiva”

Guardar
Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, y John McNamara, encargado de negocios de Estados Unidos, se reunieron en la Casa de Nariño - crédito Presidencia

La Cancillería de Colombia informó mediante un comunicado que el Gobierno nacional y Estados Unidos mantendrán nuevas reuniones para abordar la crisis diplomática entre ambos países, tras las acusaciones del presidente Donald Trump y las respuestas de su homólogo, Gustavo Petro.

El encuentro se llevó a cabo en la Casa de Nariño, donde participaron el presidente Petro, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña y John McNamara, encargado de negocios del país norteamericano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia se permite informar que, finalizada la reunión entre el Presidente, Gustavo Petro Urrego; el Embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña y el encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, los representantes de ambos países coincidieron en que este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impase en las relaciones bilaterales y que se sostendrán nuevas reuniones con el objetivo de llegar a una pronta solución”, precisó la cartera.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la reunión entre los diplomáticos y el jefe de Estado colombiano fue “larga”, “franca” y “constructiva”.

La Cancillería también indicó que, durante el encuentro, el presidente Gustavo Petro reafirmó su intención de ampliar el programa de sustitución de cultivos ilícitos y resaltó la importancia de que Estados Unidos tome en cuenta las cifras que ha presentado el mandatario colombiano en la lucha contra las drogas.

Gustavo Petro, presidente de Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia (2022-2026) - crédito Andrea Puentes/Presidencia

“En la reunión, que fue larga, franca y constructiva, el presidente Gustavo Petro ratificó el compromiso del Gobierno nacional con ampliar el programa de sustitución de cultivos ilícitos y la importancia que este tiene para el país. Asimismo, reiteró la importancia de que Estados Unidos se base en las cifras reales de la lucha contra las drogas en Colombia, teniendo en cuenta que la comisión de investigación que contrata el Gobierno de Colombia, para medir el potencial de producción por hectárea de los cultivos de hoja de coca en el país, tuvo errores que no fueron corregidos, lo cual ha sido reconocido por Naciones Unidas”, puntualizó la Cancillería.

Y agregó: “Como ya lo había dicho en alocución presidencial, el mandatario aseguró que la medición que hicieron fue totalizando la producción de hoja de coca en todos los segmentos, lo que derivó en un supuesto crecimiento de los cultivos ilícitos y, por ende, de mayor producción de cocaína”.

La Cancillería también indicó que,
La Cancillería también indicó que, durante el encuentro, el presidente Gustavo Petro reafirmó su intención de ampliar el programa de sustitución de cultivos ilícitos - crédito REUTERS

El embajador Daniel García-Peña aseguró en Caracol Radio que “concluimos que debemos desescalar las discusiones, el compromiso es buscar fórmulas y arreglar las cosas”

La Cancillería aseguró que el Gobierno Petro son los que más han incautado cocaína en Colombia, resaltando las cifras reveladas por el Ministerio de Defensa.

El actual gobierno es el que más ha incautado, no solamente en volumen, sino en relación al crecimiento de los cultivos de hojas de coca. Las cifras de la política contra las drogas que realizó el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, son claras: los cultivos de hoja de coca comenzaron a frenar su crecimiento en 2021, se registró un 43%; en 2022, 13%; en 2023, 9,8%, y en 2024, tan solo 3%“, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

Comunicado oficial de la Cancillería
Comunicado oficial de la Cancillería sobre reunión entre todos los funcionarios - crédito Cancillería

Y puntualizó: “En materia de incautaciones de cocaína, reveló que en 2021 crecieron 32%; decrecieron 1% en el 2022; en 2023 fueron del 13%, y en 2024, 19%”.

En su pronunciamiento, la cartera aseguró que los altos funcionarios ratificaron el compromiso de buscar nuevas estrategias para la lucha contra las drogas.

Los altos funcionarios ratificaron el compromiso de ambas partes en mejorar las estrategias de lucha antidrogas. Es deseable que estos esfuerzos se sigan haciendo de manera coordinada con Estados Unidos”, aseveró la Cancillería .

En cuanto a los posibles aranceles de Estados Unidos a Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia aseguró que el presidente Trump es quien tomará la decisión.

Donald Trump, presidente de Estados
Donald Trump, presidente de Estados Unidos; Gustavo Petro, presidente de Colombia - crédito Reuters/Colprensa

“Frente al tema de aranceles, el encargado de Negocios dejó claro que se trata de una decisión que le corresponde exclusivamente al Presidente Trump”, puntualizó la cartera.

Sin embargo, el precandidato presidencial Mauricio Cárdenas aseguró en Caracol Radio que una fuente cercana al jefe de Estados Unidos le confirmó que Trump no subirá los aranceles.