
En medio de la nueva crisis bilateral que enfrenta con el presidente Donald Trump, el presidente Gustavo Petro hizo una dura crítica a la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). En medio de un diálogo con el periodista Daniel Coronell, informó que Estados Unidos intentará ponerle aranceles a las flores al banano y al café, algo que tratará de evitar.
Ante esto, al referirse exactamente al café, criticó que “ellos ya no tienen el gusto del café colombiano porque la estupidez de la Federación Nacional de Cafeteros, por rentistas, por vividores, hijos de quienes eran, nunca dejaron de vender el café al gusto y al aroma del café de Colombia en Wall Street”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Señaló que el café en Nueva York, exactamente en Wall Street, es “horrible” y hay que tomárselo de pie, porque tiene que caminar para ir a “trabajar y trabajar y trabajar. Y por eso cambian el café por la cocaína. Pero, ese café tiene algo de Colombia revuelto en Miami”.
Precisamente, el café tiene gran protagonismo en dicho mercado. Por ejemplo, entre enero y julio de 2025, el café sin tostar y sin descafeinar registró exportaciones por USD1.160 millones hacia Estados Unidos, cifra que significó un aumento de 79% frente al mismo periodo de 2024. Un eventual arancel sobre este producto impactaría de manera directa a miles de productores y a una de las cadenas agrícolas más relevantes de Colombia.
Diplomacia comercial
Previo a las nuevas declaraciones de Petro, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón Jaramillo, afirmó en X que la diplomacia comercial también es una forma de cuidar a nuestra gente.
“Los hechos recientes entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia y las declaraciones del gobierno norteamericano anunciando posibles medidas arancelarias nos recuerdan algo esencial: los intereses de un país deben estar por encima de la ideología personal”, anotó.

Recordó que durante décadas, Estados Unidos ha sido, es y debe seguir siendo el principal mercado del café de Colombia, por lo que cualquier alteración en esa relación afecta de manera directa a miles de familias cafeteras que trabajan con esfuerzo y dignidad en nuestras montañas.
“He insistido siempre en el valor de la diplomacia comercial: el respeto debe ser de doble vía y las diferencias deben resolverse con prudencia, ponderación y diálogo. La provocación deliberada solo conduce a la respuesta, y en ese camino todos perdemos”, agregó el dirigente.
Según dijo, “hoy más que nunca, debemos actuar con sentido de Estado. Defender el trabajo de nuestros caficultores implica defender la relación con nuestros mercados, proteger la reputación del país y mantener viva la confianza que durante un siglo hemos construido en torno al café de Colombia”.
Para finalizar, Bahamón Jaramillo pidió cordura, responsabilidad y respeto.
Puestos de trabajo en juego
Otro que se refirió a lo que puede pasar con el café colombiano ante la nueva crisis bilateral fue el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya. Recordó que el sector agropecuario genera más de 3,2 millones de puestos de trabajo en toda la geografía nacional. Entonces, si el Gobierno de Estados Unidos le pone aranceles significativamente superiores al 10% que ya se tiene, esto podría ser muy crítico para muchos de los sectores de la producción agropecuaria.
El dirigente, entre otros ejemplos, indicó que, en el caso del café, son más de 543.000 familias que dependen de este cultivo en toda la geografía nacional.
“Son cientos de miles de colombianos que están en todo el país pendientes de la decisión que tomen la Casa Blanca y el Palacio de Nariño. Por eso, hacemos un llamado a ambos gobiernos para que se activen los canales diplomáticos y todo retorne a la normalidad y se evite así un serio problema en materia de la generación de empleo rural que tanto necesita Colombia. Las buenas relaciones entre los dos países, que tienen una historia de más de 200 años, es lo que debe prevalecer en estos momentos, más allá de las tensiones naturales que puedan existir entre los líderes de ambos países”, afirmó Bedoya.
Más Noticias
EN VIVO Colombia vs. Costa de Marfil: fecha 2 del Grupo E de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA
La Tricolor está obligada a ganar para seguir con opciones de clasificar a los octavos de final del torneo juvenil que se juega en Marruecos

Millonarios por fin le dio una alegría a sus hinchas: conozca los detalles de la renovación de Leonardo Castro
El delantero, que terminaba contrato en diciembre de 2025, firmó un nuevo vínculo en medio de la crisis deportiva de los azules y que venía de recuperarse de una fractura de peroné

Arquero de Pereira fue amonestado en dos ocasiones y no fue expulsado: esto dice el reglamento
Salvador Ichazo vio una primera tarjeta amarilla en los noventa minutos y luego volvió a ser amonestado durante la tanda de penaltis de los cuartos de final de la Copa Colombia 2025

CNE otorgó la personería jurídica a Progresistas, partido de María José Pizarro y permitió su integración al Pacto Histórico
El CNE formalizó esta condición mediante la Resolución No. 09111 de 2025, que otorga la personería plena a la organización que lidera la senadora del Pacto Histórico

Indignación por agresión a influencer que denunció uso indebido de parqueaderos para personas con discapacidad en Bogotá
Nicolás de Francisco fue atacado mientras grababa una campaña de concientización sobre accesibilidad, luego de confrontar a un conductor que ocupó un espacio reservado sin justificación
