El poderoso sindicato petrolero de la USO le lanzó fuerte advertencia al Gobierno Petro: “Adelantaremos acciones contundentes”

La Unión Sindical Obrera (USO) sostuvo que esta transacción traería una baja en la producción y una reducción en los ingresos fiscales, además de afectar las reservas estratégicas de la compañía

Guardar
 El sindicato aseguró que
El sindicato aseguró que una eventual salida de la cuenca estadounidense generaría graves consecuencias para la empresa, las finanzas estatales y las regiones productoras - crédito Eli Hartman/REUTERS

La Unión Sindical Obrera (USO) advirtió que la posible venta de la participación de Ecopetrol en el Permian Basin provocaría convocatorias a movilización y un posible paro nacional.

El sindicato señaló que una decisión de este tipo implicaría para ellos defender los activos de la principal empresa del sector petrolero en Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La advertencia fue emitida a raíz de versiones sobre una evaluación interna del Gobierno nacional sobre la desinversión en activos internacionales de Ecopetrol, específicamente en el yacimiento conocido como Permian, una de las cuencas más productivas de Estados Unidos.

Desde 2019, la petrolera estatal colombiana participa en el Permian a través de una sociedad con Occidental Petroleum (OXY).

Ecopetrol participa en el Permian
Ecopetrol participa en el Permian a través de una sociedad con Occidental Petroleum - crédito Eli Hartman/REUTERS

“El costo de levantamiento en el Permian está entre US$5 y US$6 por barril, mientras que en Colombia está entre US$12 y US$14”, detalló la organización, argumentando que la participación en ese activo resulta rentable para la compañía.

Según los análisis del sindicato, una venta haría que la producción diaria de Ecopetrol disminuyera en un 15%, por la salida de 115.000 barriles equivalentes al día, además de dejar de contar con 189 millones de barriles (10% del total de reservas de la compañía).

De acuerdo con el sindicato, el margen operativo (Ebitda) del Permian se encuentra en 76%, mientras que en operaciones dentro de Colombia varía entre 35% y 40%. El Permian representa, indicaron, el 14% del Ebitda del segmento de exploración y producción de la empresa.

El gremio advirtió acerca del impacto fiscal, recordando que “de cada $100 pesos que recibe la Nación de Ecopetrol, $80 provienen del negocio tradicional de hidrocarburos”.

De acuerdo con el sindicato,
De acuerdo con el sindicato, el margen operativo (Ebitda) del Permian se encuentra en 76%, mientras que en operaciones dentro de Colombia varía entre 35% y 40% - crédito Luisa González/REUTERS

Además, resaltaron que el Gobierno nacional ha recibido más de $130 billones producto principalmente del petróleo y el gas.

Se pone en serios riesgos de quiebra a una de las fuentes de financiamiento de Colombia”, advierte el pronunciamiento sindical, que calificó de crítica la posible merma de esos recursos en el caso de concretarse una venta.

La USO expresó que si se confirma la iniciativa de vender la participación en el Permian, se convocarán acciones de protesta a nivel nacional.

“De materializarse esta decisión de vender Ecopetrol Permian que pondría en riesgo a la compañía, no le quedará un camino diferente a nuestro sindicato que adelantar acciones contundentes de movilización y protesta contra estas medidas que marchitan la empresa”, manifestaron públicamente.

El pronunciamiento sindical planteó que esta eventualidad no solo afectaría la estructura y reservas de Ecopetrol, sino que tendría consecuencias sobre el margen financiero de la nación, la financiación estatal a través de dividendos, regalías e impuestos y los recursos que reciben las regiones.

Qué es el Permian

La Cuenca del Pérmico, conocida internacionalmente como Permian Basin, es una de las regiones petroleras más importantes del mundo, ubicada en el oeste de Texas y el sureste de Nuevo México, Estados Unidos.

Con una extensión aproximada de 250 millas de ancho y 300 millas de largo, la región se divide en subcuencas principales, como la Midland y la Delaware. Ciudades como Midland y Odessa constituyen núcleos esenciales para la actividad industrial y logística de la zona.

Con una extensión aproximada de
Con una extensión aproximada de 250 millas de ancho y 300 millas de largo, la región se divide en subcuencas principales, como la Midland y la Delaware - crédito Eli Hartman/REUTERS/

Durante 2024, la Cuenca del Pérmico mantuvo un protagonismo notable, contribuyendo con aproximadamente 6,3 millones de barriles diarios de petróleo, lo cual equivale al 48% de la producción total del país.

La zona ha atraído tanto el interés de grandes compañías estadounidenses como de petroleras internacionales. Por ejemplo, la empresa colombiana Ecopetrol, en sociedad con Occidental Petroleum (OXY), emprendió en 2025 un plan de perforación de 91 pozos, con una inversión superior a 880 millones de dólares y una proyección de producción cercana a 90.000 barriles equivalentes por día .

Las transacciones comerciales en el Permian también ilustran su apetito para el mercado global. En julio de 2024, Occidental Petroleum anunció la venta de activos en la Cuenca Delaware a Permian Resources por 818 millones de dólares, como parte de una estrategia de ajuste financiero y operativa.