Los jóvenes no acudieron a las urnas: participación en elecciones de Consejos de Juventud no llegó ni al 15%

Mientras el registrador nacional destaca la logística electoral, las estrategias de promoción no cumplieron con el objetivo de incrementar significativamente la participación juvenil

Guardar
El registrador Hernán Penagos entregó un balance sobre los resultados de la jornada electoral juvenil - crédito X

El 19 de octubre de 2025 se vivió en el país la elección de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, una jornada que fue la segunda desde que existe en el ordenamiento jurídico y político esta figura que pretende incentivar la participación juvenil y, asimismo, fortalecer la democracia nacional.

Si bien la jornada se desarrolló en completa calma en materia de orden público, lo que llama la atención es que, pese a la amplia difusión y publicidad que tanto el sector público y privado emplearon para llevar a los jóvenes a las urnas, la participación no tuvo un incremento significativo con respecto a la jornada de 2021.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En la jornada de 2021, poco más de 12,2 millones de personas entre los 14 y 28 años estaban habilitadas para ejercer el derecho al voto, de las cuales apenas 1,2 millones lo hicieron en todo el país. Mientras que para 2025, la cifra total de sufragios fue de 1.500.444 de 11,7 millones de personas que estaban llamadas a las urnas, lo que llega apenas al 12,8% de participación.

Si bien, el balance frente a los comicios de 2021 es positivo, las campañas para incentivar el voto juvenil, a pesar de que fueron mayores que en la jornada anterior, no cumplieron su objetivo y la cifra de abstención sigue siendo alta, pasando de 90% (2021) al 87% (2025), lo que demanda la acción de las entidades del Estado en esta materia.

No obstante, el registrador nacional, Hernán Penagos, destacó que el proceso electoral demostró las capacidades técnicas y logísticas de la entidad encargada de organizar los comicios en el país, por lo que agradeció a los funcionarios de la entidad que garantizaron, según él, unos comicios efectivos y transparentes.

La cifra de participación en
La cifra de participación en los comicios no llegó ni al 15% - crédito Registraduría Nacional

A la par, pero con menos detalle, reconoció que la cifra de sufragios refleja que es necesario abrir nuevos espacios de participación para esta población.

“Que hayan votado 1.500.000 jóvenes, sin duda, tiene que ser destacable. A pesar también de que el censo electoral fue menor al de hace cuatro años. Esos datos tienen que invitar a toda la sociedad colombiana a reconocer y abrir mayores espacios a los jóvenes de Colombia“, indicó el funcionario sobre el balance de la jornada.

En paralelo, la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, fue enfática al cuestionar las estrategias para promover la participación juvenil en el país. Para ella, la articulación entre las instituciones son la clave para incentivar que esta población acuda a las urnas para elegir a los candidatos que los representan ante las instancias locales.

Más de 11 millones de
Más de 11 millones de jóvenes en todo el país estaban habilitados para votar - crédito Registraduría Nacional

En declaraciones recogidas para Caracol Radio, Barrios reconoció que las virtudes del proceso no se pueden limitar únicamente a la logística de la Registraduría, sino que deben incluir la voluntad de los jóvenes para ejercer su derecho al voto en las instancias que fueron creadas para concentrar sus demandas ante las entidades locales y nacionales.

“Pero también hay una segunda evaluación y es la pregunta: ¿qué pasa con la participación de los jóvenes? ¿Qué pasa con este espacio de liderazgo juvenil? Entonces, tenemos que trabajar y ojalá esto pase en las próximas elecciones y podamos hacer una evaluación muy robusta después de estas elecciones", sentenció Barrios.

En este mismo sentido, la directora de la MOE aseguró que para que la cifra de abstención no siga siendo de las más altas de los procesos electorales del país es necesario que el Gobierno de turno articule a todas las entidades que involucran jóvenes para reconocer la importancia de los Consejos de Juventud.

La MOE sentenció que la
La MOE sentenció que la cifra de participación no incrementará si no se articulan todas las entidades del Estado - crédito MOE

De acuerdo con Barrios, si no se ejecutan estrategias efectivas, la participación seguirá siendo baja y, en consecuencia, las políticas públicas que involucran a esta población no serán nutridas con las posiciones de los representantes juveniles.

“Si esta importancia no se le da a estos escenarios de participación juvenil, no vamos a lograr superar unos márgenes bajos de participación de los jóvenes entre los catorce y los veintiocho años. Y esta es una oportunidad increíble para profundizar y ampliar la democracia”, sentenció la directora del organismo.