Kevin Hassett, asesor de Trump, habló sobre el futuro de los aranceles a Colombia en medio de tensiones diplomáticas: “Ya veremos”

El director del Consejo Económico Nacional recordó que Colombia enfrenta una base arancelaria del 10 %, porcentaje similar al aplicado por Estados Unidos a la mayoría de países latinoamericanos

Guardar
Kevin Hassett, asesor de Trump,
Kevin Hassett, asesor de Trump, habló sobre el futuro de los aranceles a Colombia - crédito Reuters/Colprensa

Las tensiones entre Estados Unidos y Colombia escalaron en los últimos días, luego de que el presidente Donald Trump confirmara su intención de imponer nuevos gravámenes a Bogotá, en respuesta a lo que considera una falta de acción del Gobierno colombiano frente al narcotráfico. La Casa Blanca, sin embargo, no ha oficializado aún ninguna medida arancelaria adicional, según declaraciones de Kevin Hassett, asesor económico del mandatario estadounidense.

El 19 de octubre de 2025, el republicano anunció el cese de la ayuda financiera a Colombia, argumentando que el país sudamericano no combate de manera efectiva el tráfico de drogas. En ese contexto, el mandatario estadounidense acusó a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, de ser “un líder del narcotráfico”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Desde el avión presidencial, Trump intensificó sus críticas y afirmó: “Ellos no luchan contra las drogas. Yo me quejaba de esto cuando tenían un presidente muy amigable, pero era pura habladuría. Fabrican cantidades enormes de cocaína, la envían a todo el mundo y destruyen familias. No, Colombia está fuera de control. Ahora tienen al peor presidente que han tenido. Es un lunático”.

La reacción de Petro no se hizo esperar. El presidente colombiano, quien ya había elevado el tono de sus críticas tras el despliegue militar estadounidense en el Caribe y los ataques a embarcaciones bajo el argumento de combatir el narcotráfico, rechazó las acusaciones de Trump y calificó al líder estadounidense de “grosero e ignorante con Colombia”.

El director del Consejo Económico
El director del Consejo Económico Nacional recordó que Colombia enfrenta una base arancelaria del 10 %, porcentaje similar al aplicado por Estados Unidos a la mayoría de países latinoamericanos - crédito Brian Snyder/Reuters

En medio de este clima de confrontación, Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, fue consultado por la prensa sobre la posibilidad de que se anuncien nuevos aranceles contra Colombia. Su respuesta fue escueta: “Ya veremos. Por ahora, no hay ningún anuncio previsto”. Hassett no precisó el alcance de los posibles gravámenes, aunque recordó que desde abril Colombia enfrenta una base arancelaria del 10 %, porcentaje similar al aplicado por Estados Unidos a la mayoría de países latinoamericanos en el marco de la política comercial impulsada por Trump.

Sin embargo, la posibilidad de sanciones comerciales adicionales cobró fuerza después de que el senador republicano Lindsey Graham informara que la Casa Blanca preparaba medidas en ese sentido. Horas más tarde, el presidente Trump ratificó públicamente su intención de avanzar con nuevos aranceles contra Bogotá.

Trump tiene previsto el aumento
Trump tiene previsto el aumento de aranceles a Colombia - crédito Dado Ruvic/Reuters

No es la primera vez que la Administración estadounidense recurre a la amenaza de gravámenes para presionar a Colombia. En enero de 2025, Trump advirtió que impondría aranceles del 25 % si el Gobierno Petro persistía en rechazar la recepción de dos vuelos con migrantes deportados. Finalmente, el mandatario colombiano accedió a la demanda de Estados Unidos.

Gremios hablan sobre las consecuencias de aumento de aranceles a Colombia

Gremios empresariales expresaron su preocupación
Gremios empresariales expresaron su preocupación por las tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos - crédito Analdex/Andi

Frente a este escenario, Javier Díaz, presidente de Analdex, el gremio que agrupa al comercio exterior colombiano, expresó su inquietud por la posibilidad de que se concreten las sanciones económicas impuestas por el Gobierno de Estados Unidos.

En un pronunciamiento, Díaz afirmó: “El anuncio del presidente Trump de imponer aranceles, sanciones a la economía colombiana, despierta gran preocupación e incertidumbre dentro de los empresarios y en general dentro de la comunidad colombiana. Estos aranceles, estas sanciones, pueden terminar afectando a la economía formal, a la economía legal, a aquellos empresarios, productores de bienes y de servicios que se exportan al mercado de Estados Unidos, con todas las consecuencias en materia de empleo e ingresos para la población”.

El dirigente gremial también advirtió sobre el efecto contraproducente que podrían tener las sanciones, señalando que “golpea la economía formal, pero fortalece la economía ilegal. Fortalece al narcotráfico, que es el enemigo común que tenemos los dos países. El enemigo no son los Estados Unidos, el enemigo no es Colombia, es el narcotráfico”.

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) recalcó la necesidad de que el Ejecutivo retome “la conversación a través de los canales oficiales y entre gobiernos”, e insinuó sobre “la inconveniencia de manejar conversaciones diplomáticas a través de las redes sociales”.