“Ese comentario es una vulgar mentira”: contundente respuesta a Petro por decir que Ecopetrol “se está quebrando”

José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, atribuye los problemas de la principal petrolera a decisiones oficiales y advierte sobre el impacto de las restricciones impuestas desde el Gobierno

Guardar
Hasta ahora, Ecopetrol es la
Hasta ahora, Ecopetrol es la empresa más rentable del Estado colombiano - crédito Luisa González/Reuters

“Ese comentario es una vulgar mentira y es una mentira por donde se le mire.” Con esta frase, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo respondió de manera tajante a las las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre la supuesta quiebra de Ecopetrol. Restrepo rechazó de plano la afirmación del mandatario y defendió la gestión de la principal empresa estatal, al tiempo que atribuyó sus dificultades actuales a la intervención del Gobierno nacional y a decisiones que, según él, debilitaron su estructura y perspectivas.

La controversia se desató luego de que Petro aseguró que “Ecopetrol se está quebrando por seguir amarrada al petróleo”. Esto, en medio de la crisis de la compañía y el rumbo de la política energética. Restrepo, consultado por Infobae Colombia, desestimó la acusación y la calificó de irresponsable. “Me parece profundamente irresponsable señalar que está quebrada porque realiza la tarea como tiene que realizarla”, afirmó el exministro, quien fue titular de la cartera de Hacienda durante el gobierno de Iván Duque.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Uno de los puntos centrales de la defensa de Restrepo es el papel del yacimiento Permian en los resultados recientes de Ecopetrol. De acuerdo con el exministro, este activo es clave para sostener los niveles de producción, en contraste con la narrativa oficial que atribuye los problemas de la empresa a su dependencia del petróleo.

José Manuel Restrepo fue ministro
José Manuel Restrepo fue ministro de Hacienda en el gobierno de Iván Duque - crédito Luisa González/Reuters

Asimismo, el exministro hizo críticas a la intervención del Gobierno nacional en la gestión de Ecopetrol. A su juicio, la raíz de las dificultades actuales no reside en el modelo de negocio de la empresa, sino en la “intervención indebida que ha tenido el Gobierno nacional sobre la junta directiva en varias decisiones, serios problemas de eficiencia operativa y financiera, un severo problema reputacional que tiene como protagonista la cabeza de la organización y las decisiones del Gobierno Petro cuando le impide a la compañía firmar nuevos contratos de exploración de gas y de petróleo y cuando le impide a la compañía hacer innovación en exploración de gas y petróleo a través del fracking”.

De igual forma, resaltó que la imposibilidad de firmar nuevos contratos de exploración y la restricción a la innovación en métodos no convencionales limitaron la capacidad de Ecopetrol para adaptarse y crecer. Según él, estas decisiones generaron un debilitamiento estructural de la empresa, que se refleja en la pérdida de eficiencia y en la erosión de su gobierno corporativo.

Gustavo Petro se ha mostrado
Gustavo Petro se ha mostrado en contra de firmar nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo y gas - crédito Andrea Puentes/Presidencia

Y es que el contexto financiero y operativo de Ecopetrol muestra una realidad compleja. Aunque la compañía alcanzó récords históricos en la producción de hidrocarburos, sus utilidades netas cayeron de manera notable en los últimos dos años, lo que coincidió con el inicio del Gobierno Petro. La disminución de las ganancias se explica por una combinación de factores externos y decisiones de política interna.

Factores que impactan a Ecopetrol

Entre los factores macroeconómicos que impactaron a la empresa, se destaca la revaluación del peso colombiano frente al dólar, que redujo los ingresos de Ecopetrol al convertir sus ventas internacionales a moneda local. Además, los precios internacionales del crudo Brent han sido menores en 2023 y 2024 respecto al pico de 2022, lo que afectó los ingresos por ventas.

Mientras que en el plano regulatorio, la reforma tributaria impulsada por el Gobierno Petro en 2022 incrementó la carga fiscal sobre el sector, lo que elevó los impuestos pagados por Ecopetrol y por lo que se redujo la utilidad neta. A esto se suma la advertencia de la Unión Sindical Obrera (USO) sobre el riesgo de que la Dian cobre un IVA del 19% sobre la importación de gasolina de los últimos años, lo que podría representar una obligación cercana a los $9,4 billones y comprometer la estabilidad financiera de la empresa.

Ecopetrol enfrenta escándalos por irregularidades,
Ecopetrol enfrenta escándalos por irregularidades, con filtraciones de informes confidenciales que agravan la crisis - crédito Colprensa

Otro punto tiene que ver con el debate sobre la transición energética y el futuro de Ecopetrol, algo que se intensificó. La decisión del Gobierno de no firmar nuevos contratos de exploración generó incertidumbre en el mercado sobre las reservas futuras de la compañía, lo que afectó la confianza de los inversionistas y el valor de la empresa a largo plazo. Restrepo sostiene que la política oficial impidió a Ecopetrol desarrollar plenamente su potencial y adaptarse a los desafíos del sector energético.

En palabras del exministro, la situación de Ecopetrol no puede entenderse sin considerar las restricciones impuestas desde el Gobierno, que limitaron su margen de acción y debilitó su estructura interna.

José Manuel Restrepo, exministro de
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, dijo que Ecopetrol está mal por decisiones del Gobierno Petro - crédito @jrestrp/X

Mentiras gigantes

Por medio de X, Restrepo también expuso que Petro dijo “mentiras gigantes” y que está mal por razones endilgables a un gobierno que:

  1. Le impide firmar nuevos contratos de exploración de gas y de petróleo.
  2. Le impide la exploración no convencional en USA y Colombia.
  3. Propone terminar contratos y modelos de negocio rentables por puras razones ideológicas y de fundamentalismo ambiental y sin el rigor en el manejo económico e incluso en el tema ambiental de dichos proyectos (caso Permian).
  4. Desconoce que esos negocios son los que le permiten a la entidad crecer en producción (15% hoy del total producido) y que le aportan a la entidad utilidades y caja. Al proponer venderlos con descuento, puede incurrir en detrimento patrimonial que si pone en dificultades a la entidad.
  5. Genera problemas de eficiencia operativa y financiera en la entidad.
  6. Rompe con el avance que tenía la entidad en buen manejo de gobierno corporativo al buscar intervenir en decisiones del resorte del gobierno de la entidad o intentar cambios en detrimento de esto.
  7. Profundiza riesgos reputacionales en la entidad con las decisiones que toma y los escándalos que genera en la gestión de la entidad.
  8. Desconoce el deber fiduciario de cuidar el patrimonio de cientos de miles de accionistas minoritarios y el accionista mayor en la toma decisiones (ejemplo: la decisión que se tomó del proyecto con Oxy en USA).

“Pero ‘no hay mal que dure cien años’. La entidad bien administrada tiene mucho potencial y grandes oportunidades para crecer. Necesita retomar visión estratégica, rigor, integridad y ponderación en la gestión y mucha más capacidad gerencial”, finalizó el exfuncionario.