Empresas estadounidenses dan alarmantes datos frente a nuevo episodio de tensión entre Donald Trump y Gustavo Petro

La caída en la asistencia internacional y el endurecimiento de las relaciones bilaterales generan incertidumbre en sectores productivos y sociales

Guardar
En abril de 2025, Donald
En abril de 2025, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ya había anunciado aranceles del 10% a las exportaciones de Colombia - crédito Carlos Barria/Reuters

El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) advirtió sobre los riesgos que enfrenta la economía colombiana y la estabilidad regional ante la reducción de la cooperación bilateral con Estados Unidos y la posible imposición de nuevos aranceles a las exportaciones colombianas. En medio de crecientes tensiones diplomáticas entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia, la organización empresarial instó a fortalecer el diálogo y a preservar los canales institucionales que sostienen la relación entre ambos países desde hace 200 años.

La reciente escalada en la relación bilateral se produjo tras el anuncio del presidente Donald Trump de suspender la cooperación con Colombia y aplicar nuevos aranceles, en respuesta a críticas del presidente Gustavo Petro hacia la administración estadounidense. Dicho episodio marca un punto de inflexión en una alianza que, según el CEA Colombia, ha sido fundamental para la confianza de los inversionistas, el comercio y el bienestar de las comunidades en ambos países.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Al respecto, el director ejecutivo del CEA Colombia, Ricardo Triana, resaltó la trascendencia histórica de la relación binacional. “En este momento complejo, es fundamental recordar que la relación entre Colombia y Estados Unidos ha trascendido gobiernos y coyunturas políticas. Más de 200 años de cooperación nos han enseñado que la diplomacia y el respeto son las herramientas más efectivas para resolver diferencias”, afirmó el dirigente gremial.

Ricardo Triana, director ejecutivo del
Ricardo Triana, director ejecutivo del CEA Colombia - crédito CEA Colombia

Insistió en que “la estabilidad de esta alianza es vital para la confianza de los inversionistas, el comercio y el bienestar de nuestras comunidades”

Impacto de la reducción de fondos y aranceles en la economía colombiana

El trasfondo de la tensión incluye una drástica reducción en los fondos de cooperación estadounidense. Mientras que en el año fiscal 2023 Washington destinó USD708 millones a programas de asistencia humanitaria, paz y seguridad, y desarrollo económico en Colombia, la cifra para 2024 se mantuvo cercana a USD720 millones. Sin embargo, para el año fiscal 2025, el monto cayó a USD232 millones, lo que representa una disminución del 67%.

De acuerdo con datos del CEA, estos recursos son esenciales para fortalecer las capacidades institucionales, mejorar las condiciones sociales en zonas vulnerables y respaldar la lucha contra el narcotráfico.

La cooperación internacional de Estados
La cooperación internacional de Estados Unidos a Colombia llegó a USD232 millones en 2025 - crédito Rayner Peña R./EFE

La mayor parte de los fondos estadounidenses se dirigía a:

  • Asistencia humanitaria: USD249 millones.
  • Programas de paz y seguridad: USD157 millones.
  • Apoyo institucional: USD115 millones.
  • Desarrollo económico: USD91,5 millones.

La reducción de estos aportes, sumada al impacto potencial de los nuevos aranceles, amenaza con afectar sectores estratégicos de la economía colombiana y la cooperación en áreas sensibles para ambos países.

Efectos en la seguridad nacional

El CEA también advirtió que “una ruptura prolongada en la cooperación bilateral y la imposición de barreras comerciales podría generar efectos negativos tanto en el desarrollo económico como en la seguridad regional”. Y es que Estados Unidos mantiene su posición como principal inversionista extranjero en Colombia, con una participación superior al 25% en sectores clave como energía, infraestructura, servicios y tecnología.

Además, el país norteamericano es el mayor emisor de turistas hacia Colombia, con más de 1.194.000 visitantes en 2024, que generaron ingresos superiores a USD2.200 millones. El CEA alertó que las tensiones diplomáticas podrían reducir el flujo de turistas, con consecuencias directas para la hotelería, el transporte y la gastronomía.

Gustavo Petro y Donald Trump
Gustavo Petro y Donald Trump tienen una tensa relación desde hace varios meses - crédito Reuters

Sectores afectados y riesgos para el empleo

En el ámbito comercial, la posible imposición de nuevos aranceles afectaría especialmente a los sectores agrícola, manufacturero y minero-energético. El sector cafetero, cuyo principal destino de exportación es Estados Unidos, representa cerca del 40% de las exportaciones colombianas hacia ese país. Ante esto, el gremio advirtió que “cualquier modificación en las condiciones comerciales podría impactar el empleo rural, la competitividad de los productos nacionales y la estabilidad de las cadenas de valor binacionales”.

Además, alrededor de cinco millones de empleos directos dependen de las exportaciones colombianas al mercado estadounidense, por lo que cualquier alteración en el comercio bilateral pondría en riesgo la estabilidad laboral y productiva del país. Frente a ello, enfatizó en la importancia de mantener abiertos los canales de diálogo diplomático y los mecanismos institucionales que son a base de la relación bilateral. La organización reiteró su llamado a que ambos gobiernos prioricen el entendimiento y la cooperación para evitar consecuencias negativas en la economía y la seguridad regional.

El CEA concluyó al decir que la protección de los intereses compartidos y el fortalecimiento del entendimiento mutuo serán esenciales para que la relación entre Colombia y Estados Unidos continúe basada en la cooperación y el beneficio recíproco.