Aranceles de Trump al café colombiano no afectarán el bolsillo del presidente Petro: “El enemigo no es Estados Unidos”

Germán Bahamón Jaramillo, gerente de la FNC, aseguró que “el respeto debe ser de doble vía y las diferencias deben resolverse con prudencia, ponderación y diálogo”

Guardar
Hasta ahora, Colombia es el
Hasta ahora, Colombia es el segundo proveedor de café a Estados Unidos - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Un nuevo capítulo se abrió el 19 de octubre en la tensionante relación que tienen el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario de Colombia, Gustavo Petro. Esto, debido a que el mandatario norteamericano acusó al colombiano de ser “líder del narcotráfico”, por lo que suspendió los subsidios para el país y anunció una posible imposición de nuevos aranceles a las exportaciones colombianas. Aún no se confirmó si la medida sería general o focalizada en determinados sectores, aunque los principales bienes no minero-energéticos del país estarían expuestos.

Precisamente, la medida afectaría a varios productos agrícolas, principalmente el café, que tiene gran protagonismo en dicho mercado. Por ejemplo, entre enero y julio de 2025, el café sin tostar y sin descafeinar registró exportaciones por USD1.160 millones hacia Estados Unidos, cifra que significó un aumento de 79% frente al mismo periodo de 2024. Un eventual arancel sobre este producto impactaría de manera directa a miles de productores y a una de las cadenas agrícolas más relevantes de Colombia.

Ahora puede seguirnos en nuestroWhatsApp Channel y enFacebook.

El segundo lugar corresponde a las flores y capullos frescos cortados, cuyas exportaciones sumaron USD745 millones. Las rosas frescas aportaron otros USD220 millones. Colombia ocupa el segundo puesto como proveedor de flores a Estados Unidos, por lo que un incremento de tarifas podría afectar su competitividad frente a otros países.

Donald Trump aseguró que cortará
Donald Trump aseguró que cortará los recursos a Colombia para la lucha antidrogas - crédito Truth Social

Además, las exportaciones de puertas, ventanas y estructuras de aluminio alcanzaron los USD353 millones. Un incremento arancelario en este rubro generaría efectos inmediatos en la industria manufacturera local, dada su estrecha relación con el mercado estadounidense. De igual manera, el banano reportó ventas por USD133 millones, con un crecimiento del 45% anual, mientras que el aguacate hass alcanzó los USD88 millones, 175 % más que el año anterior. Ambos productos tienen en Estados Unidos su principal comprador y quedarían vulnerables ante la eventual medida.

Otros rubros relevantes incluyen los extractos y concentrados de café, pompones y claveles frescos, lima tahití, cacao en grano y derivados de frutas. De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) analizadas por la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), estos productos contribuyen a diversificar las exportaciones más allá del sector minero-energético. Todos ellos podrían verse afectados si se decide aplicar un impuesto general.

Impacto en toda la canasta exportadora

Especialistas señalan que la administración estadounidense podría establecer un arancel para todos los productos colombianos, o bien, enfocarlo en sectores específicos, como el agrícola o el industrial. Si la decisión es generalizada, el impacto involucraría a toda la canasta exportadora, con consecuencias para el empleo rural, los ingresos de los pequeños productores y la balanza comercial. Durante el gobierno de Donald Trump, este tipo de medidas se utilizó para ejercer presión en acuerdos comerciales, lo que aumenta la incertidumbre en el escenario actual.

En abril de 2025, el
En abril de 2025, el presidente Donald Trump anunció aranceles del 10% a las exportaciones colombianas - crédito Mark Schiefelbein/AP

Al respecto, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón Jaramillo, afirmó por medio de X que la diplomacia comercial también es una forma de cuidar a nuestra gente.

“Los hechos recientes entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia y las declaraciones del gobierno norteamericano anunciando posibles medidas arancelarias nos recuerdan algo esencial: los intereses de un país deben estar por encima de la ideología personal”, anotó.

Recordó que durante décadas, Estados Unidos ha sido, es y debe seguir siendo el principal mercado del café de Colombia, por lo que cualquier alteración en esa relación afecta de manera directa a miles de familias cafeteras que trabajan con esfuerzo y dignidad en nuestras montañas.

Germán Bahamón, gerente general de
Germán Bahamón, gerente general de la FNC, dijo que la diplomacia comercial también es una forma de cuidar a nuestra gente - crédito @GermanBahamon/X

“He insistido siempre en el valor de la diplomacia comercial: el respeto debe ser de doble vía y las diferencias deben resolverse con prudencia, ponderación y diálogo. La provocación deliberada solo conduce a la respuesta, y en ese camino todos perdemos”, agregó el dirigente.

Según dijo, “hoy más que nunca, debemos actuar con sentido de Estado. Defender el trabajo de nuestros caficultores implica defender la relación con nuestros mercados, proteger la reputación del país y mantener viva la confianza que durante un siglo hemos construido en torno al café de Colombia”.

Para finalizar, Bahamón Jaramillo pidió cordura, responsabilidad y respeto.

Golpe al bolsillo

Por su parte, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, advirtió que “golpear el bolsillo” de Colombia no afecta al presidente de la República, sino a los trabajadores del país.

María Claudia Lacouture, presidenta de
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham, dijo que el golpe al bolsillo no afectará al presidente Petro - crédito @McLacouture/X

En respuesta a un mensaje en X del senador Lindsey Graham, que en conversación con el presidente Trump él le informó que tomaría medidas contra Colombia “no solo contra sus narcotraficantes y comerciantes de drogas, sino también donde más duele: en el bolsillo” y mencionó la posibilidad de nuevos aranceles contra el país, Lacouture recordó la relación que tienen los dos países.

Expresó: “La asociación entre Estados Unidos y Colombia fue construida por nuestros pueblos, más allá de cualquier gobierno. Golpear ‘el bolsillo’ no afecta a un presidente; impacta a los trabajadores, agricultores y pequeñas empresas, y repercute también en las compañías y consumidores estadounidenses. Trabajemos juntos por la seguridad y la prosperidad compartida”.

Preocupación e incertidumbre

Entretanto, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, anotó que el anuncio del presidente Trump de imponer aranceles, sanciones, a la economía colombiana despierta gran preocupación e incertidumbre dentro de los empresarios y en general dentro de la comunidad colombiana.

Puntualizó que estos aranceles, estas sanciones a la economía pueden terminar afectando de manera muy negativa a la economía formal, a la economía legal, a aquellos empresarios, productores de bienes y de servicios que se exportan al mercado de los Estados Unidos, con todas las consecuencias en materia de empleo e ingresos para la población.

Javier Díaz, presidente de Analdex, anotó que el anuncio del presidente Trump de imponer aranceles, sanciones, a la economía colombiana despierta gran preocupación e incertidumbre dentro de los empresarios - crédito Analdex

“Nosotros no compartimos el que estas sanciones se impongan porque ello fortalece a la economía ilegal. Golpea la economía formal, pero fortalece la economía ilegal, fortalece el narcotráfico, que es el enemigo común que tenemos los dos países”, lamentó el dirigente.

Quién es el enemigo

Insistió en que el enemigo no son los Estados Unidos, el enemigo no es Colombia, sino que es el narcotráfico.

Javier Díaz dijo que espera que el Gobierno colombiano sepa manejar de la mejor manera esta crisis y resuelva, para bien de la economía colombiana, este impasse. “Así lo esperamos, que se activen los canales diplomáticos, que las cancillerías, los embajadores hagan su trabajo y tengamos unas mejores noticias”, finalizó.