Qué pasará con el precio del dólar en Colombia al final de octubre: así influiría la nueva decisión de Trump contra Petro

Expertos analizaron el impacto de la Reforma Pensional, la política monetaria y los mercados internacionales en la evolución cambiaria de los próximos días

Guardar
El dólar en Colombia se
El dólar en Colombia se cotiza cerca o por debajo de la línea de los $3.900 desde hace varias semanas. Lo mismo pasa a nivel global - crédito Shutterstock

El precio del dólar en Colombia registró una marcada caída al cierre del 17 de octubre, por lo que se ubicó en un promedio de $3.808,29, lo que representó una disminución de $68,78 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $3.877,07. Durante la jornada, la divisa abrió y alcanzó un máximo de $3.835,00, con un mínimo de $3.765,00. Se negociaron más de USD1.227 millones en 2.310 transacciones, en un contexto de volatilidad global y apreciación de monedas emergentes.

Al respecto, y previendo que lo que resta de octubre puede marcar el camino de la divisa de cara al cierre de 2025, expertos consultados por Infobae Colombia analizaron los factores detrás de este comportamiento y compartieron sus perspectivas para las próximas semanas. A esto, hay que sumarle ahora que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó al presidente colombiano , Gustavo Petro, de ser “un líder del narcotráfico” en Colombia, por lo que decidió cortar todos los subsidios al país

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Confirmaron que el mercado cambiario colombiano está influido por una presión bajista sobre el precio del dólar, en parte debido a decisiones regulatorias y a la incertidumbre política. Al respecto, el profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario Henry Amorocho explicó que la discusión en la Corte Constitucional sobre la legalidad de la Reforma Pensional generó un ambiente de incertidumbre que afecta la tasa de cambio.

El futuro de la Reforma
El futuro de la Reforma Pensional del Gobierno Petro está en manos de la Corte Constitucional - crédito Corte Constitucional

El académico detalló que “en el despacho del magistrado Jorge Ibáñez, de la Corte Constitucional, se produjo una ponencia para discusión en plenaria de la Corte Constitucional en esta próxima semana, de la solicitud, básicamente, de tumbar la reforma pensional por varias de las circunstancias que se dieron con respecto a la demanda de la Ley 2381 de 2024, que es la ley de Reforma Pensional, particularmente en sus artículos 84, numeral cinco, el 93, porque vulneraron el artículo 48 de la Constitución, y también porque la Ley 2381 de 2024 vulneró el artículo 157 de la Constitución Política”.

Probabilidades de que se caiga la Reforma Pensional

Amorocho remarcó que la falta de trámite adecuado en la Cámara de Representantes y la ausencia de deliberación sustancial sobre el proyecto de ley dejaron abierta la posibilidad de que la reforma sea anulada. Según el profesor, “ese solo hecho del debate de forma, en el sentido de no haberse cumplido el trámite completo, genera la posibilidad de que se caiga la reforma. Entonces, eso deja una especie de incertidumbre en el camino y desde luego va a afectar la tasa de cambio”.

En cuanto a las estrategias económicas, Amorocho señaló que el Ministerio de Hacienda busca mejorar el posicionamiento de la deuda y que las administradoras de fondos de pensiones (AFP) comenzaron a manejar más posiciones en pesos que en dólares, lo que incrementó la oferta de divisas y fortaleció al peso colombiano.

El Congreso de la República
El Congreso de la República aprobó, en segundo debate, un monto de $546,9 billones, para el PGN de 2026 - crédito Europa Press

Movidas del Gobierno para impactar el precio del dólar

Por su parte, el profesor asistente de Economía de la Universidad Javeriana Adrián Garlati, afirmó que la Unidad de Regulación Financiera (URF) y también la Superintendencia Financiera hicieron unas movidas para tratar de que los administradores de fondos de pensiones, (AFP) empiecen a atraer, a invertir más en el mercado local en vez del extranjero. Eso significaría menos salida de dólares, según el académico.

Añadió que, “aunque no está claro si retornarán dólares al país, la reducción en la salida de divisas debería contribuir a la caída de la TRM”.

Mientras que en el ámbito de la política monetaria, Garlati advirtió que el Banco de la República enfrenta presiones inflacionarias, en especial, ante el anuncio del Gobierno de un aumento sustancial del salario mínimo. El economista explicó que existen preocupaciones sobre posibles efectos inflacionarios para el próximo año y que, previendo ese escenario, el banco podría decidir no reducir tasas e incluso aumentarlas. “Si se suben tasas, entonces eso significa entrada de dólares al país, porque los dólares buscan, digamos, ahí donde hay mayor rentabilidad”, puntualizó el experto.

Al cierre de la jornada
Al cierre de la jornada del 19 de octubre de 2025, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio en Colombia se ubicaba en $3.771,09, mientras que el de venta lo hacía en $3.894,95 - crédito Mohamed Abd El Ghany/Reuters

Factores externos: contexto internacional, precios del petróleo y conflictos geopolíticos

Los factores externos también son determinantes en la reciente evolución del precio del dólar en Colombia. Garlati mencionó que los conflictos en Ucrania y Medio Oriente, así como la volatilidad en el precio del petróleo, continúan generando incertidumbre en los mercados internacionales. Ahora, habrá que sumarle el nuevo conflicto entre Trump y Petro.

“Habrá que hacerle el seguimiento a cómo continúan estos conflictos en Medio Oriente, a ver si qué efecto vayan a tener estas, estas cosas sobre, sobre el precio del barril de petróleo”, afirmó el académico. El precio del crudo, que descendió de forma ligera en la jornada, suele influir en la cotización del dólar: cuando baja el barril, el dólar tiende a subir, y viceversa.

El performance del peso colombiano

Por su parte, el director comercial de Global66, Rodrigo Lama, destacó que “la divisa colombiana sigue mostrando una de las mejores performances entre sus pares latinoamericanos". Anotó que se vio impulsada por los diferenciales de tasas de interés, la debilidad del dólar a nivel global y el aumento en los flujos de capital hacia activos en mercados emergentes y producto de la apreciación de los commodities como el oro que vuelven a marcar máximos históricos producto del aumento en la aversión riesgo.

El precio promedio del barril
El precio promedio del barril de petróleo Brent, de referencia para Colombia, cerró en USD61,29 en la jornada del 17 de octubre - crédito José Miguel Gómez

Perspectiva técnica

Desde el análisis técnico, Lama señaló que “a nivel técnico, todos los indicadores marcan una señal de ‘venta fuerte’, luego de la ruptura de niveles de soporte clave entorno a los $3.850, reflejando presión bajista sostenida y un mercado en zona de sobreventa”.

Asimismo, el directivo advirtió que, aunque el peso mantiene un tono apreciativo, los niveles actuales se acercan a zonas de soporte relevantes entre $3.820 y $3.800, donde podría surgir demanda técnica. Entonces, si el mercado internacional retorna a un modo de mayor aversión al riesgo o el dólar se fortalece por nuevos datos en Estados Unidos, no se descarta un rebote hacia los $3.860 y $3.880.

Proyecciones a corto plazo

En cuanto a las proyecciones para el cierre de octubre, y antes de que sucediera el nuevo encontronazo entre Donald Trump y Gustavo Petro, Amorocho pronoticó un rango entre $3.806 y $3.870, con una mediana de $3.850, condicionado a la resolución de la Corte Constitucional sobre la Reforma Pensional y la aprobación del presupuesto nacional.

Gustavo Petro y Donald Trump
Gustavo Petro y Donald Trump sostiene una tensa relación desde hace varios meses - crédito Joel González/Presidencia y Al Drago/Reuters

“El viernes (17 de octubre) cerró con básicamente un precio de $3.806 y mi pronóstico para fin de mes, esperando que se decida en la Corte Constitucional esta parte, que la semana entrante se decida el proyecto de presupuesto, es que el precio del dólar quede, básicamente, en un rango entre $3.806 y $3.870, con una mediana de $3.850 al final del mes de octubre”, afirmó precisó.

Mientras que Garlati había considerado probable que el dólar continuara a la baja en las próximas dos semanas, aunque advirtió sobre la influencia de factores internacionales y la posibilidad de presiones al alza si se modifican las condiciones externas. Lama, desde una perspectiva técnica, señaló que la tendencia bajista podría mantenerse en el corto plazo, siempre que el dólar global permanezca débil y la percepción de riesgo siga elevada. No obstante, advirtió que la proximidad a zonas de soporte podría propiciar un rebote si cambian las condiciones del mercado.

Más Noticias

Este es el nuevo sistema de control fronterizo biométrico de la Unión Europea para los colombianos

El nuevo sistema llamado SES busca agilizar los procesos de ingreso a la zona conocida como Schengen, así como evitar fraudes e incidentes de seguridad

Este es el nuevo sistema

Fiscalía investigará ataques con flechas y explosivos cerca a la embajada de los Estados Unidos, tras las denuncias del alcalde Carlos Fernando Galán

Manifestantes encapuchados y miembros de comunidades indígenas hirieron a cuatro agentes de la Undmo con artefactos peligrosos frenta a la sede diplomática estadounidense

Fiscalía investigará ataques con flechas

Congresista estadounidense le tiró a Petro tras controversia con el presidente Donald Trump: “Es lo peor que le ha pasado a Colombia en su historia reciente”

María Elvira Salazar afirmó en su cuenta en X que el proyecto social del mandato de Gustavo Petro “es de poder, corrupción e impunidad para criminales”

Congresista estadounidense le tiró a

Juez condenará a policías involucrados en chuzadas a la exniñera de Laura Sarabia: los hallaron responsables por manipulación de informes

La jueza 53 de Bogotá responsabilizó a dos uniformados por falsificar documentos y vincular sin pruebas a trabajadoras domésticas con el Clan del Golfo, que desencadenó en interceptaciones telefónicas ilegales

Juez condenará a policías involucrados

Congresistas de Estados Unidos también se fueron contra Gustavo Petro tras declaración de Donald Trump: “Es un guerrillero ladrón”

Los parlamentarios culparon al mandatario colombiano de afectar gravemente las relaciones diplomáticas entre ambos países, según ellos, por dar prioridad a los criminales antes que al presidente de los Estados Unidos

Congresistas de Estados Unidos también
MÁS NOTICIAS