Mientras cae la producción de petróleo, el consumo de combustibles en Colombia se dispara

El país registró un aumento histórico en la demanda de gasolina y diésel durante el tercer trimestre de 2025, pese a la incertidumbre sobre la autosuficiencia energética y la caída en la producción petrolera

Guardar
El consumo de combustibles en
El consumo de combustibles en Colombia crece pese a la caída en la producción petrolera - crédito Colprensa

El aumento en el consumo de combustibles en Colombia no parece detenerse, incluso cuando persisten las preocupaciones por la caída en la producción de petróleo y la incertidumbre sobre la autosuficiencia energética del país. Durante el tercer trimestre de 2025, la demanda de gasolina y diésel volvió a crecer con fuerza, marcando una tendencia que, según las proyecciones, se extenderá hacia fin de año.

El más reciente informe de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (Comce) revela que tanto la gasolina corriente como el Acpm registraron aumentos significativos frente al mismo periodo de 2024. El documento destaca, además, un dato que rompe récords, el consumo de gasolina extra se disparó 41,5%, pasando de 12,6 a 17,9 millones de galones en solo un año. Es el mayor salto positivo entre todos los combustibles líquidos analizados por la entidad en los últimos años, un fenómeno que da señales del repunte en la movilidad privada y corporativa.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La demanda de gasolina y
La demanda de gasolina y diésel aumenta en el tercer trimestre de 2025, impulsando la movilidad y el transporte - crédito Colprensa

De acuerdo con el reporte, las ventas nacionales de gasolina corriente alcanzaron 571,4 millones de galones, un incremento del 5,52%, mientras que el Acpm creció 8,54%, hasta los 546 millones de galones. Aunque estos porcentajes puedan parecer moderados, en conjunto reflejan una recuperación constante del transporte, el turismo terrestre y la actividad logística en el país.

El aumento de la gasolina extra, utilizada sobre todo por vehículos de gama alta y flotas empresariales, responde también a la estabilidad de precios registrada en los últimos meses y a la mejora en la distribución en estaciones de servicio. Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca fueron los departamentos donde más se notó el crecimiento, impulsado por una oferta más amplia y una mayor movilidad.

Los analistas consultados coinciden en que este comportamiento está ligado a la reactivación del parque automotor, el repunte de los desplazamientos intermunicipales y el dinamismo del turismo por carretera. Además, algunos factores locales, como la normalización del tránsito de carga en el suroccidente y la apertura de corredores viales, reforzaron el incremento del consumo.

El consumo de gasolina extra
El consumo de gasolina extra se dispara 41,5%, marcando un récord histórico en el país - crédito Colprensa

El panorama regional muestra contrastes llamativos. Antioquia y Bogotá lideran el consumo de gasolina corriente, con participaciones del 15,1% y 13,2%, seguidas por Valle del Cauca y Cundinamarca, cada una con más del 6%. En el caso del diésel, estos mismos departamentos encabezan la lista, destacándose el avance de Antioquia (15,6%) y la capital (5,2%), reflejo del auge del transporte de carga y del movimiento entre zonas industriales y portuarias.

Sin embargo, el crecimiento no se limita a los grandes centros urbanos. En departamentos periféricos como Vichada (+38,2%), Guainía (+29,4%), Vaupés (+16,6%) y La Guajira (+11,5%), el consumo de gasolina corriente también se disparó. Según el Comce, este fenómeno responde a la expansión del suministro y a la mayor integración de territorios históricamente aislados de las redes de transporte y comercio.

En materia de diésel, los incrementos más notorios se concentraron en Chocó (+36,4%), Guainía (+23,2%) y Sucre (+20,4%), consolidando la tendencia de expansión en regiones del occidente y norte del país. En el suroccidente, Nariño experimentó un repunte del 13,7% en gasolina corriente y del 15% en Acpm, luego de superar varios meses de cierres viales que habían limitado el tránsito.

Antioquia, Cundinamarca y Valle del
Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca lideran el crecimiento en ventas de combustibles - crédito Pixabay

A nivel municipal, Bogotá continúa siendo el mayor consumidor del país, con 75,3 millones de galones de gasolina corriente y 60,7 millones de Acpm. Medellín, Cali y Cartagena de Indias le siguen con variaciones que oscilan entre el 3% y el 5%, mientras que algunos municipios como Yumbo (-1,6%) y Soacha (-4,1%) registraron leves descensos en el consumo de diésel, atribuibles a factores temporales o logísticos.

El balance del Comce confirma, en definitiva, que el mercado de combustibles líquidos vive una recuperación sostenida, impulsada por la movilidad urbana, la reactivación del transporte y la mejora en la distribución. Todo esto ocurre en medio de un contexto en el que la producción petrolera nacional se mantiene moderada y el debate sobre la transición energética gana protagonismo.