Exportaciones colombianas rompen récord: ventas no mineras crecen más de 21% en 2025

El repunte exportador confirma la fortaleza del sector agroindustrial y manufacturero, con la Unión Europea y Estados Unidos como principales motores de crecimiento

Guardar
Las exportaciones no minero energéticas
Las exportaciones no minero energéticas de Colombia crecieron 21,3% entre enero y agosto de 2025, impulsando la diversificación económica - crédito Luisa González/REUTERS

El dinamismo de las exportaciones colombianas volvió a tomar impulso en 2025. Entre enero y agosto, las ventas externas de bienes no minero energéticos sumaron USD17.291 millones, una cifra que no solo marca un repunte del 21,3% frente al mismo periodo del año anterior, sino que reafirma el papel de este sector como motor clave de la diversificación económica. En volumen, el país exportó 6,9 millones de toneladas, con un incremento del 14,4%, reflejo de un desempeño sólido en distintos frentes productivos.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, celebró estos resultados y señaló que el avance obedece a las políticas implementadas para fortalecer la presencia de Colombia en los mercados internacionales. “Este resultado refleja el impacto de las estrategias implementadas para fortalecer y diversificar la oferta exportadora”, dijo la funcionaria, que recordó que los programas del Gobierno “buscan facilitar la llegada de los empresarios a nuevos mercados en mejores condiciones de competitividad”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Diana Marcela Morales remarca que
Diana Marcela Morales remarca que los programas del Gobierno “buscan facilitar la llegada de los empresarios a nuevos mercados en mejores condiciones de competitividad” - crédito Colprensa

El crecimiento fue generalizado entre los tres grandes componentes de la canasta no minero energética, el sector agropecuario, que representa 42,9% del total, creció 36,9%; el agroindustrial, con una participación de 15,6%, fue el que más avanzó, con un salto de 39,7%; y la industria, que abarca el 41,4% de las exportaciones, registró un incremento de 11,8%.

Uno de los productos que más empujó las cifras fue el café, responsable del 21,9% de las exportaciones no mineras. Sus ventas alcanzaron USD3.798 millones, un crecimiento del 77,4% frente a 2024, impulsado por mejores precios internacionales y una recuperación en la producción. Junto con el café, otros bienes agrícolas también mostraron un comportamiento destacado, consolidando la relevancia del campo colombiano en los resultados globales.

El aceite de palma, por ejemplo, aportó USD574 millones, con un incremento del 77,9%, mientras que los extractos y esencias de café alcanzaron USD338,4 millones, creciendo 58,7%. En la categoría industrial, los insecticidas registraron USD376 millones, un aumento del 20,3%, y los medicamentos dosificados subieron 11,6%, reflejando la solidez del sector farmacéutico nacional.

El sector agroindustrial lideró el
El sector agroindustrial lideró el crecimiento exportador con un aumento del 39,7%, seguido del agropecuario y la industria - crédito AP

Los productos tradicionales también respondieron positivamente. Las exportaciones de banano sumaron USD961,7 millones, con un aumento del 17,4%; el azúcar alcanzó USD283,4 millones, un 15,3% más que el año anterior; y las flores, uno de los emblemas del país en el exterior, crecieron 4,3%, pese a un entorno logístico internacional aún desafiante. Otras manufacturas que se fueron al alza, como los transformadores eléctricos (+7,5%), las puertas y ventanas de aluminio (+5,4%) y las preparaciones de belleza (+4,9%), también contribuyeron a consolidar la expansión. Además se suma, el dinamismo exportador estuvo acompañado por una mejora en la diversificación de destinos y una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas, que lograron colocar sus productos en nuevos mercados, aprovechando acuerdos comerciales y programas de promoción del Gobierno.

En el análisis por destino, el informe del ministerio muestra un panorama alentador. La Unión Europea fue el principal mercado en crecimiento, con un salto del 40,8%, impulsado por la demanda de productos agrícolas y manufacturados. Estados Unidos mantuvo su posición como socio estratégico, con un aumento del 22,2%, mientras que Brasil (+16%), Venezuela (+12,3%), Perú (+7,8%) y Ecuador (+3,3%) también registraron avances notables. Solo en agosto, las exportaciones hacia Estados Unidos crecieron 15,1%, lo que confirma la estabilidad de ese mercado para los exportadores colombianos.

La Unión Europea y Estados
La Unión Europea y Estados Unidos se consolidaron como los principales destinos de las exportaciones colombianas, con crecimientos del 40,8% y 22,2% respectivamente - crédito Jaime Saldarriaga/REUTERS

El Gobierno insiste en que estos resultados son una muestra de que la política de diversificación empieza a dar frutos. Las estrategias de acompañamiento empresarial, promoción internacional y apertura de nuevos canales comerciales han permitido que más sectores logren insertarse con éxito en las cadenas globales de valor.